• MINAGRI
  • INDAP
  • SAG
  • CONAF
  • CNR
  • FIA
  • INIA
  • INFOR
  • CIREN
  • FUCOA
ODEPA – Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
  • Contáctenos/Acceda al trámite
  • Biblioteca Digital
  •   800 360 990
  • Home
  • Institucional
    • ¿Qué es Odepa?
    • Organigrama
    • Mandato legal
    • Programa Estado Verde
    • Trabaje con nosotros
    • Política de privacidad de datos
  • Precios
    • Mayoristas frutas y hortalizas
    • Mayoristas flores
    • Internacionales
    • Al consumidor
    • Al productor
    • Insumos
    • Series de precios
    • Forestales
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Boletines
    • Consultorías y asesorías
    • Documentos e informes
    • Entrevistas radiales
    • Estudios
    • Noticias
    • Videos
  • Estadísticas
    • Comercio exterior
    • Ficha nacional y regionales
    • Catastros frutícolas
    • Estadísticas productivas
    • Estadísticas económicas
    • Empleo agrícola
    • Información territorial
  • Rubros
    • Agricultura Orgánica
    • Apicultura
    • Carnes
    • Cereales
    • Cultivos industriales
    • Forestal
    • Frutas frescas y procesadas
    • Hortalizas frescas y procesadas
    • Leche y derivados
    • Leguminosas
    • Papas
    • Semilleros, bulbos y viveros
    • Vinos
  • Sustentabilidad
    • Agricultura sustentable
      • Agua
      • Sustentabilidad en sistemas productivos
      • Pérdida y desperdicio de alimentos
      • Patrimonio agroalimentario y cultural
      • Programa de suelos: SIRSD-S
      • Energías renovables no convencionales
    • Cambio climático
    • Agenda 2030
    • Estrategia de Sustentabilidad
  • Temas
    transversales
    • Seguridad y Soberanía Alimentaria
    • Asociatividad
    • Propiedad intelectual
    • Productividad y evaluación de programas
    • Transparencia de mercados
    • Dinámica económica
    • Temas de género
  • Desarrollo
    Rural
  • Asuntos
    internacionales
    • Agregadurías Agrícolas
    • Aprenda sobre política comercial
    • Información para el exportador
franja bicolor

INVITACIÓN

Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace "Contáctenos". Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

franja bicolor

INVITACIÓN

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un balance de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

El evento se realizará vía online y transmitirá el lunes 18 de mayo de 2020 a las 11.00 hrs.

Para ver la presentación haga CLICK AQUÍ.

Consulta Pública del Plan Estratégico de Desarrollo Apícola al 2030

Home Rubro Apicultura Consulta Pública del Plan Estratégico de Desarrollo Apícola al 2030
Consulta Pública del Plan Estratégico de Desarrollo Apícola al 2030 Autor: Celia Iturra Molina
Fecha de publicación: 17 febrero, 2022
Categorías: Apicultura,Artículos,Comisión nacional apícola,Mesas Regionales Apícolas,Publicaciones,Rubro

¿Cuál es el objetivo de la Consulta Pública?

Buscamos informar y recoger las observaciones de los distintos actores ligados al sector apícola chileno y la comunidad en general sobre esta propuesta de Plan Estratégico de Desarrollo Apícola (Descargue el documento completo AQUÍ – PDF 1 mb).

La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) y la Comisión Nacional de Apicultura (CNA), integrada por representantes del sector productivo apícola, el sector público y la academia, invitan a fortalecer y agregar valor a este documento estratégico a fin de que éste represente la diversidad y pluralismo de la cadena apícola chilena.

¿Por qué un plan estratégico para la apicultura?

La apicultura chilena juega un papel relevante para nuestro país por su rol crucial en la estrategia de desarrollo agrícola y alimentaria de Chile, donde sus diversos productos de la colmena y los servicios de polinización con abejas Apis Mellífera contribuyen significativamente a la conservación de la biodiversidad y a las comunidades rurales que desarrollan la actividad.

La cadena apícola nacional ha dado pasos importantes en los últimos años, cumpliendo un primer ciclo de producción y profesionalización basado en la exportación de mieles a granel, material vivo y la valoración de sus servicios de polinización, principalmente. No obstante, quienes se dedican a la actividad, coinciden que aún existen múltiples desafíos y nuevas condiciones de contexto que impactan sobre la sostenibilidad del sector y su proyección de crecimiento.

Por tanto, surge la necesidad de iniciar un nuevo ciclo de desarrollo que establezca una hoja de ruta para el sector que integre una preocupación especial por resguardar y recuperar las condiciones de sustentabilidad de los territorios; la búsqueda por alcanzar una mayor profesionalización integrando nuevas capacidades, tecnología e innovación; la necesidad de desarrollar estrategias de diferenciación por calidad de los productos de la colmena a nivel internacional y su posicionamiento en el mercado interno y por sobre todo, relevar la apicultura como factor productivo clave en los sistemas silvoagropecuarios vía polinización y por su impacto en mejorar la disponibilidad de alimentos para el país.

¿Cómo se construyó?

Para abordar el desafío se reunieron 30 representantes del sector público, privado, la academia y representantes de mesas regionales congregados en una subcomisión de la CNA conformada especialmente para estos efectos. El grupo trabajó en 8 talleres participativos desarrollados con el apoyo de Odepa y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) desde agosto 2021 a enero 2022, con miras a completar un plan estratégico para el sector.

¿Qué contiene el Plan Estratégico de Desarrollo Apícola?

Este Plan propone los lineamientos estratégicos del sector apícola chileno al año 2030, integrando la visión a la que aspira el sector, los principios que caracterizan su accionar y, las dimensiones y ámbitos críticos con 10 objetivos estratégicos y 41 líneas de acción que permitirán alcanzar su propósito. Asimismo, describe los pilares transversales y los mecanismos de implementación que buscan facilitar su ejecución.

Además, el plan propone una Gobernanza que oriente el compromiso efectivo de los actores involucrados, mediante una Secretaria Ejecutiva de la CNA ampliada al sector productivo y mayor participación de las Mesas regionales. También incluye una estructura de Seguimiento y Control de las acciones declaradas para evaluar su efectividad, de modo que el Plan pueda transformarse en una herramienta de gestión para el sector.

Resumen del Plan Estratégico (PDF 600 kb)

Resultados finales

Plan Estratégico de Desarrollo Apícola 2030 (Pdf)
Informe de la Consulta Pública del Plan Estratégico de Desarrollo Apícola
Anexo 1: Comentarios ingresados a la Consulta Pública del Plan Estratégico de Desarrollo Apícola
Publicación anterior
Oportunidades para la internacionalización de la agricultura chilena en Japón
Publicación siguiente
Boletín de la papa, febrero 2022
Información de nuestra institución
  • Teatinos #40, Piso 7, Santiago de Chile
  • Casilla 13.320 – correo 21
  • Código postal 8340700

  • 800 360 990

  • Contáctenos
Nuestras publicaciones
  • Artículos
  • Boletines
  • Consultorías y asesorías
  • Documentos e informes
  • Estudios
  • Noticias
  • Entrevistas radiales
  • Videos
Nuestras secciones
  • Institucional
  • Precios
  • Publicaciones
  • Estadísticas del sector
  • Rubros
  • Temas transversales
  • Asuntos Internacionales
Información util
  • Glosario de términos
  • Enlaces de interés
  • Biblioteca Digital
  • Preguntas frecuentes
  • Visualizadores
  • Intranet
  • Correo
  • Gestión de personas