Categorías: Artículos
Los precios de las hortalizas han sido el foco de atención desde fines de invierno de 2007, principalmente por sus efectos en la inflación y el alza del IPC.
Las intensas heladas que se registraron en julio y agosto de 2007 afectaron los cultivos en la zona central, provocando pérdidas y daños en la producción. Sin embargo, hubo otros factores que también influyeron en los mercados y que, en muchos casos, provocaron confusión en la opinión pública respecto a las reales causas de los altos precios observados.
Efectivamente, se registraron importantes alzas en un gran número de productos hortícolas, incluida la papa. En la tabla 1 se compara el precio promedio en los mercados mayoristas de Santiago del período julio a octubre del año 2007 respecto al promedio de estos meses entre los años 2002 y 2006, de los productos hortícolas y papas monitoreados diariamente por ODEPA. Se observa que 31 de los 44 productos mostraron alzas superiores a 20%. A la vez, 8 productos mostraron alzas sobre el 50%, y entre ellos hay algunos de importancia en el consumo interno, como cebolla, papa y lechuga.
Producto | Unidad de comercialización |
jul-oct 2002-06 |
jul-oct 2007 |
Variación % |
1 al 13 dic 2007 |
Variación % |
---|---|---|---|---|---|---|
Cebolla | $/kilo | 129 | 473 | 267 | 125 | -74 |
Cebolla | $/cien unidades | 3.961 | 14.424 | 264 | 2.311 | -84 |
Repollo | $/cien unidades | 18.444 | 40.182 | 118 | 30.253 | -25 |
Ají | $/kilo | 790 | 1.532 | 94 | 450 | -71 |
Apio | $/docena de matas | 2.334 | 4.129 | 77 | 2.698 | -35 |
Papa | $/envase 50 kilos | 8.283 | 14.296 | 73 | 7.008 | -51 |
Acelga | $/docena de atados | 2.706 | 4.615 | 71 | 4.676 | 1 |
Lechuga | $/cien unidades | 9.913 | 15.176 | 53 | 7.333 | -52 |
Cilantro | $/docena de atados | 2.806 | 4.183 | 49 | 3.077 | -26 |
Bruselas (repollito) | $/malla 20 kilos | 4.224 | 6.047 | 43 | 4.607 | -24 |
Coliflor | $/cien unidades | 18.444 | 26.228 | 42 | 16.816 | -36 |
Arveja verde fresca | $/quintal de 30 kilos | 8.228 | 11.426 | 39 | 8.913 | -22 |
Pimiento | $/cien unidades | 7.560 | 10.350 | 37 | 4.839 | -53 |
Zapallo | $/kilo | 188 | 258 | 37 | 512 | 98 |
Haba | $/quintal de 30 kilos | 3.977 | 5.438 | 37 | 4.685 | -14 |
Pimiento | $/caja 18 kilos | 8.103 | 10.960 | 35 | 3.055 | -72 |
Betarraga | $/mil unidades | 27.097 | 36.020 | 33 | 32.811 | -9 |
Tomate | $/caja 20 kilos | 6.120 | 7.983 | 30 | 3.211 | -60 |
Perejil | $/docena de atados | 2.785 | 3.597 | 29 | 2.578 | -28 |
Pimiento morrón | $/caja 18 kilos | 10.317 | 13.308 | 29 | — | — |
Brócoli | $/cien unidades | 16.856 | 21.556 | 28 | 14.222 | -34 |
Espinaca | $/cuna 13 kilos | 4.051 | 5.151 | 27 | 7.328 | 42 |
Poroto verdes | $/quintal de 30 kilos | 19.577 | 24.865 | 27 | 9.799 | -61 |
Alcachofa s/e | $/cien unidades | 7.774 | 9.868 | 27 | 3.999 | -59 |
Ajo | $/mil unidades | 37.894 | 47.440 | 25 | 25.079 | -47 |
Pepino ensalada | $/cien unidades | 9.332 | 11.587 | 24 | 4.404 | -62 |
Zapallo italiano | $/cien unidades | 7.333 | 9.098 | 24 | 2.277 | -75 |
Orégano s/e | $/docena de atados | 4.399 | 5.444 | 24 | 5.553 | 2 |
Achicoria | $/cien unidades | 10.925 | 13.496 | 24 | 13.533 | 0 |
Betarraga | $/malla 18 kilos | 2.679 | 3.296 | 23 | 3.354 | 2 |
Rabanito | $/mil unidades | 7.816 | 9.526 | 22 | 7.375 | -23 |
Choclo | $/cien unidades | 11.498 | 13.025 | 13 | 8.929 | -31 |
Berenjena | $/cien unidades | 6.551 | 7.411 | 13 | 8.430 | 14 |
Sandía | $/kilo | 474 | 527 | 11 | 420 | -20 |
Pepino dulce | $/caja 18 kilos | 2.938 | 3.203 | 9 | — | — |
Zanahoria | $/mil unidades | 19.313 | 20.429 | 6 | 22.327 | 9 |
Espárragos s/e | $/kilo | 842 | 829 | -2 | 599 | -28 |
Porrón/puerro | $/mil unidades | 67.403 | 65.211 | -3 | 54.099 | -17 |
Ajo | $/kilo | 634 | 558 | -12 | 495 | -11 |
Zapallo | $/cien unidades | 176.102 | 154.096 | -12 | — | — |
Zanahoria | $/envase 20 kilos | 2.638 | 2.062 | -22 | 3.092 | 50 |
Rábano | $/cien unidades | 7.561 | 5.664 | -25 | — | — |
Fuente: ODEPA |
Los cultivos hortícolas se encuentran concentrados en la zona central del país. Como se muestra en la tabla 2, el 75% de la superficie cultivada se encuentra entre la Región de Coquimbo y la del Maule, y sólo la Región Metropolitana tiene el 26%. Esto explica el gran impacto que puede tener sobre el abastecimiento interno la ocurrencia de fenómenos meteorológicos como los de este año en la zona central; pero también puede representar un riesgo frente a otro tipo de eventos, como plagas, enfermedades, sequías o incluso contaminación de suelos o aguas.
Región | Superficie (ha) | % | ||
---|---|---|---|---|
Al aire libre | En invernadero |
Total | ||
I de Tarapacá | 583 | 1 | 583 | 0,6 |
II de Antofagasta | 349 | 1 | 350 | 0,4 |
III de Atacama | 1.580 | 72 | 1.652 | 1,7 |
IV de Coquimbo | 11.293 | 105 | 11.399 | 12 |
V de Valparaíso | 9.304 | 887 | 10.191 | 10,7 |
Región Metropolitana | 24.932 | 57 | 24.989 | 26,3 |
VI de O§Higgins | 12.976 | 110 | 13.086 | 13,7 |
VII del Maule | 11.511 | 196 | 11.708 | 12,3 |
VIII del Bío Bío | 9.351 | 27 | 9.378 | 9,9 |
IX de La Araucanía | 4.489 | 37 | 4.526 | 4,8 |
X de Los Lagos | 2.257 | 17 | 2.274 | 2,4 |
XI Aysén | 140 | 15 | 155 | 0,2 |
XII de Magallanes y Antártica | 65 | 19 | 84 | 0,1 |
XIV de Los Ríos | 1.718 | 10 | 1.727 | 1,8 |
XV de Arica y Parinacota | 3.068 | 23 | 3.092 | 3,2 |
Total país | 93.616 | 1.578 | 95.194 | 100,0 |
Fuente: ODEPA en base a las cifras preliminares del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal, INE 2007 |
La producción de papas también se encuentra concentrada, pero en el sur del país: las regiones de la Araucanía, Los Lagos y Los Ríos reúnen el 54% de la superficie y el 60% de la producción, según los datos del último censo.
De esta forma, las bajas temperaturas registradas en este año produjeron un importante impacto en el abastecimiento de un gran número de hortalizas e incertidumbre en el mercado, lo que puede ser aprovechado por oportunistas en cualquier eslabón de la cadena productiva y comercial. Respecto a esto último, se debe señalar que, en la mayor parte de los productos hortícolas, la producción está muy atomizada y son miles los productores que constituyen la oferta (122.319 en el caso de las hortalizas y 91.994 en papa, según el VII Censo), por lo cual es muy difícil que a este nivel se pueda generar especulación. Los agentes se reducen mucho en los eslabones superiores, y entre los canales comerciales sin duda es el de ferias libres el que presenta el mayor número de participantes (700 ferias libres en todo el país con más de 60.000 locatarios, según datos de la Asociación de Organizaciones de Ferias Libres, ASOF), lo que representa un mayor grado de competencia y, en general, menores precios a consumidor para gran parte de los productos hortícolas.
A medida que se acerca el verano, la cosecha de la nueva temporada ha normalizado la situación de oferta de la mayor parte de los productos hortícolas y los precios en el mes de diciembre han bajado, acercándose a niveles similares al promedio y, en algunos casos, a valores menores (tabla 1).
De esta experiencia se puede concluir que los sistemas productivos de hortalizas en el país son bastante vulnerables a fenómenos meteorológicos, como heladas o sequías, y la incorporación de tecnologías que permitan sobrellevar estas crisis con mayor holgura son indispensables, no sólo para sostener la rentabilidad de los agricultores, sino también para asegurar el abastecimiento de estos alimentos a la población y mantener la inflación acotada.
Se pudo comprobar igualmente cómo el éxito de las exportaciones puede traer complicaciones en el abastecimiento interno, como fue el caso de la cebolla, y que puede haber problemas para importar productos, puesto que la oferta en Argentina estaba limitada, producto de las bajas temperaturas que también allá provocaron daños en la producción hortícola. Además, al igual que los chilenos, los productores argentinos exportaron gran parte de la producción de cebolla y apenas podían suplir la demanda. El caso de este producto fue paradigmático, pues en los meses de agosto y septiembre prácticamente no había de dónde abastecer el mercado.
A continuación se hará un análisis en mayor detalle del comportamiento de los precios de productos de consumo significativo en los mercados mayoristas y de las causas de las alzas importantes que mostraron durante este año. Es necesario aclarar que en este análisis se evalúan las causas inmediatas, de las cuales se puede tener certeza en el ámbito de la producción nacional y de los mercados externos, cuando éstos tengan relación directa con la comercialización interna. No se realizará un análisis respecto a la discusión que actualmente tiene lugar en los foros internacionales respecto al encarecimiento del precio de los alimentos a nivel mundial, donde el crecimiento de la capacidad de consumo de grandes grupos de personas que habitan regiones del tercer mundo, la competencia por la tierra que ejerce la producción de biocombustibles y los fenómenos asociados al cambio climático, son temas que se analizan en el contexto de los mercados alimentarios y que pueden tener alguna relación con la situación coyuntural del mercado interno en este año.
Cebolla
En la temporada 2006/07 se cultivaron 4.130 hectáreas de cebolla de guarda y 2.022 ha de cebolla temprana, según las cifras preliminares del último censo. El 75% de la superficie cultivada con cebolla de guarda se encuentra en las regiones Metropolitana y de O§Higgins. La cosecha se realiza entre los meses de marzo y mayo, por lo que la producción del año 2007 no fue afectada por las heladas. Los altos precios observados desde principios de año se debieron a que gran parte de la producción fue exportada.
Como efecto de la alta demanda de los mercados europeo y estadounidense, consecuencia de sequías en el primero (fundamentalmente en España) y problemas meteorológicos (bajas temperaturas, alta nubosidad) en Estados Unidos y México, las exportaciones del año 2007 suman, a noviembre, 67.191 toneladas, un 64% más que en el año anterior. Si se estima la producción de cebolla de guarda en 165.000 toneladas (en un artículo anterior se estimaba en 190.000 toneladas, dato que ahora se corrige con los antecedentes de superficie del censo), el 41% fue destinado a mercados externos, lo que hizo disminuir la oferta interna.
Esto último se revela en los antecedentes de los volúmenes ingresados a los mercados mayoristas de Santiago, que en el período marzo a octubre disminuyeron en un 24% en la venta por kilos y 6%, por unidades. La venta por kilos es alrededor de 6 veces mayor que la por unidades y esta última modalidad es más usada en la cebolla temprana, de venta exclusiva en el mercado interno.
De esta forma, los precios mostraron una tendencia al alza desde el mes de marzo, como se observa en las figuras 1 y 2, donde se muestran los precios mensuales de los últimos cuatro años, para la venta por kilos y unidades, respectivamente.
La cosecha de cebolla temprana se inicia en septiembre y se prolonga hasta el verano. Su oferta es mucho menor y por eso, normalmente, los precios son superiores. En este año, si bien los informes iniciales sobre las heladas no hablaban de mayores daños en los cultivos para temprano, se comprobó, a medida que se acercaba la cosecha, un retraso en el desarrollo de éstos, que contribuyó al alza de los precios. Como se observa en las figuras, en el mes de julio, después de las heladas, esta tendencia se acrecentó.
Los altos precios observados desde principios de año incentivaron la producción para temprano. Una vez que esta oferta llegó al mercado, produjo un rápido descenso de los precios, los que se han situado a niveles inferiores a los de los años anteriores y se espera que permanezcan bajos hasta la cosecha de la cebolla de guarda, en el mes de marzo.
Los buenos precios y la alta demanda de los mercados externos de este año han producido expectativas para el año 2008, lo que ha influido en un aumento de la superficie cultivada con cebolla de guarda. Si bien se espera que los precios disminuyan el próximo año respecto al prese
nte, el que éstos se ubiquen bajo el promedio de los últimos años dependerá, en gran parte, del nivel de exportaciones.
Según informaciones preliminares de medios relativos a los mercados europeos, la producción para el año 2008 habría aumentado, principalmente en España, país que tiene una importancia gravitante para el abastecimiento de los países de la comunidad.
Repollo
Según las cifras preliminares del VII censo, se sembraron 1.603 hectáreas con repollos en la temporada 2006/07, de las cuales el 54% se ubicó en las regiones de Valparaíso y Metropolitana. El repollo es un cultivo cuya producción se encuentra distribuida durante todo el año; sin embargo, tiene una presencia importante en otoño e invierno, cuando la oferta hortícola es menor en volumen y variedad.
Los precios no muestran mayores variaciones durante el año y entre temporadas y sólo suelen presentarlas cuando ocurren fenómenos meteorológicos que afecten la producción o distribución: temporales, heladas o sequías.
Como se observa en la figura 3, los precios suelen tener dos épocas de alza: a fines del verano y en primavera. Los menores precios se producen en invierno. En este año, las heladas afectaron en forma importante la producción, dañando los cultivos de la zona central en los diferentes estados de desarrollo.
Se produjeron importantes pérdidas y una baja de la oferta. El volumen ingresado a los mercados mayoristas de Santiago entre julio y octubre disminuyó en un 40% respecto al mismo período del año anterior.
Como se observa en la figura 3, los precios se incrementaron violentamente en julio, llegando a su máximo en el mes de septiembre. Una vez repuesta la oferta, con la cosecha de nuevos cultivos, los precios comenzaron a descender. Ya en los primeros días de diciembre han alcanzado niveles similares a los del año anterior.
La tendencia indica que los precios seguirán disminuyendo y en febrero deberían recuperar un nivel normal.
Ají
El ají es un producto que también tiene un comportamiento bastante uniforme a través del año y entre temporadas, y los efectos de las heladas se observan claramente en la figura 4.
El ají se cultiva en todo el país; sin embargo hay una importante superficie en la Región de Coquimbo, donde se cultivó el 49% de las 1.359 hectáreas reportadas por las cifras preliminares del VII Censo (esta superficie considera también el ají páprika para deshidratado). Superficies importantes hay también en las regiones de O§Higgins (16%) y del Maule (20%).
Las intensas heladas afectaron la producción, especialmente en la Región de Coquimbo, provocando que los precios se incrementaran fuertemente en los meses de agosto y septiembre, cuando el promedio en los mercados mayoristas fue $ 2.470 por kilo, cifra 185% superior a la del mismo mes del año anterior. Este precio tiene concordancia con la baja en el volumen llegado a los mercados mayoristas, que en agosto y septiembre fue 46% y 45% inferior al de iguales meses del año anterior, respectivamente.
En octubre se produjo una reducción importante en el precio y en noviembre el valor fue inferior al de los últimos 3 años, alcanzando los niveles habituales en el mercado interno.
Apio
Los cultivos de apio, especialmente de la Región de Coquimbo, donde se concentra el 70% de las 827 hectáreas que registran las cifras preliminares del VII Censo, sufrieron intensos daños por las heladas de julio y agosto.
El volumen ingresado a los mercados mayoristas disminuyó un 16% en agosto y un 21% en septiembre, respecto al año anterior. A la vez, y como se muestra en la figura 5, el precio promedio en los mercados mayoristas aumentó fuertemente, llegando a su valor máximo en agosto.
En el mes de noviembre los precios volvieron a niveles similares a los de los últimos años y en diciembre han seguido disminuyendo.
Papa
El cultivo de papa tiene ciclos de altos y bajos precios, tanto en el año como entre temporadas. Durante el año 2007, los precios estuvieron a niveles altos, debido, inicialmente, a los efectos que produjo el tizón tardío, especialmente en las regiones del sur de Chile.
Según las cifras preliminares del VII Censo, en la temporada 2006/07 se cultivaron 53.779 hectáreas, con un rendimiento promedio de 154 qqm/ha, lo cual representa una importante disminución respecto a la temporada anterior, cuando, según la encuesta de producción de cultivos anuales, el rendimiento promedio habría sido de 220 qqm/ha.
Según estudios realizados en la Región de los Lagos, se registraron pérdidas de 49,9% en la provincia de Chiloé (en el artículo publicado en septiembre en Mercados Agropecuarios se hace un análisis con mayor detalle). Esta disminución de la oferta también se pudo comprobar en el volumen llegado a los mercados mayoristas de Santiago: entre enero y noviembre de 2007 se registró una caída de 14% respecto al año 2006.
En la figura 6 se muestran los precios promedio mensuales de los últimos 4 años en los mercados mayoristas de Santiago y, como se ve, los precios durante el año 2007 se mantuvieron altos desde principios de la temporada.
La papa de guarda de la producción del sur del país se cosecha desde marzo y, normalmente, abastece el mercado hasta septiembre e incluso octubre. Es en esta época que comienza la cosecha de papa temprana, principalmente en el norte del país. En este año, las primeras cosechas en el sur evidenciaron el daño que había provocado el tizón tardío en importantes zonas productoras, causando bajos rendimientos y tubérculos enfermos, que comenzaban a mostrar efectos del hongo, incluso en almacenamiento.
Los comercializadores y algunos productores suelen guardar el producto, en espera de mejores precios y para abastecer el mercado hasta la cosecha de la papa temprana. En este año, las bajas existencias hicieron que los precios aumentaran fuertemente a partir de junio. Las heladas de julio y agosto introdujeron más incertidumbre en el mercado, esta vez respecto a la cosecha de papa temprana.
Los primeros reportes sobre las heladas entregados por las Secretarías Regionales Ministeriales e INDAP de las regiones de Coquimbo y Valparaíso, señalaban a los cultivos de papas entre los afectados. Las estimaciones realizadas indicaban alrededor de 1.000 hectáreas de cultivos de papa con daños en diverso grado. Por otra parte, las bajas temperaturas provocaron un lento desarrollo de los cultivos, por lo que la cosecha venía atrasada. Ante estas señales, los precios aumentaron más y en agosto se marcó el máximo promedio, con $15.817 por saco de 50 kilos en los mercados mayoristas de Santiago.
Los altos precios observados desde principios del año incentivaron las siembras para temprano y es así como, a medida que avanzó la temporada, la cosecha de diferentes zonas del país fue normalizando el abastecimiento y los precios bajaron en noviembre, tendencia que se verifica también con posterioridad.
Los altos precios han generado expectativas entre los agricultores, lo que podría traducirse en una mayor superficie de cultivo para la próxima temporada. Sin embargo, han jugado en contra de la expansión del cultivo la escasez de semilla y el déficit hídrico en la zona sur. Además, existe la