Categorías: Artículos,Cereza,Frutas frescas y procesadas
1. Introducción
Los antecedentes mundiales de la FAO respecto a plantaciones de cerezos señalan un incremento de 16% en el período 1995-2001, lo que representa un aumento anual de 2,5%, evolucionando de 308.948 ha a 358.857 ha.
Igual comportamiento se aprecia en la producción, que de 1,6 millones de ton en 1995 sube a 1,9 millones en el año 2000, lo que señala 4% de aumento. Para la comparación se consideró el 2000, ya que las características bajas de producción que experimenta esta especie por razones meteorológicas se evidenciaron en la cosecha de 2001, que disminuyó en 4% respecto a la temporada anterior. En 2001 se mantuvieron cosechas crecientes en EE.UU. y Polonia, por señalar algunos, bajando la mayor parte de los países de Europa y Rusia. La UE (15) participa con 33% de la producción mundial; EE.UU. y Turquía, con 10% respectivamente. Chile, como consecuencia de la reciente expansión de este rubro, bordea el 2%.
Los principales países importadores de cerezas frescas son los mismos productores, Alemania, Reino Unido, Holanda, EE.UU., Francia. En Europa del Este aparece un abastecedor relevante, cual es Polonia, en tanto que entre los países asiáticos destaca Japón como importador creciente. China es un país que ha desarrollado diversos cultivos de frutales en enormes magnitudes, como es la situación de los manzanos y la producción de jugo. Hasta la fecha el desarrollo del cerezo no ha logrado la tecnología para la calidad requerida por los mercados, pero sin duda representan un potencial que es preciso tener presente.
En el hemisferio sur Chile y Argentina son los principales productores y exportadores.
2. Superficie y producción nacional de cerezas
El cultivo del cerezo se ha desarrollado tradicionalmente en las regiones del centro sur, VI, VII y VIII, pero en los últimos años ha experimentado una expansión territorial y una búsqueda de cambios varietales a fin de lograr mayor precocidad, resistencia a factores meteorológicos y ampliación del período de oferta. Tomando en consideración los Catastros CIREN, realizados en diversos años, y las estimaciones de variaciones de superficie por el interés que se percibe por la apertura del mercado de Japón y la negociación con la UE, se calcula que la superficie de huertos comerciales de cerezos bordea en la actualidad las 5.880 ha, comparadas con las cercanas a tres mil ha de inicio de la década de los noventa. En los cuadros siguientes se muestra la importancia regional de este cultivo y la participación de las distintas etapas de producción en las principales variedades de cerezos en la VII Región, principal zona productora de esta fruta. La incorporación de nuevas variedades no queda plenamente detectada en las cifras disponibles.
Región | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Participación | |||||||
Fuente: elaborado por Odepa a base de antecedentes CIREN y estimaciones propias. |
La densidad de plantación ha tenido cambios importantes: de la clásica distancia de 7×7 metros entre árboles, lo que significaba 200 árboles por hectárea, se ha evolucionado a plantaciones semidensas (5×3 a 4,5×3) es decir, entre 667 y 740 plantas por hectárea, y densas, desde 890 a 2.000 plantas por ha para sistemas de conducción con estructura.
Variedad | creciente |
decreciente |
por ha |
|||
---|---|---|---|---|---|---|
Bing | ||||||
Bigarreaux Napoleón | ||||||
Van | ||||||
Lapin | ||||||
Lambert | ||||||
Early Burlat | ||||||
Participación % | ||||||
Fuente: Catastro Frutícola CIREN-Odepa 2001. |
En el cuadro anterior se muestra la composición de los huertos según la etapa de producción de las plantaciones de las variedades señaladas y la participación porcentual de dichas etapas. De estos datos se concluye que la mayor parte de la superficie de cerezos está en formación y producción creciente, lo que refleja la dinámica de este rubro considerado una alternativa de exportación. Dicho de otra manera, de las 5.880 ha de cerezos la mitad se encontraría en formación, por lo cual potencialmente cabe esperar un alto incremento de producción, partiendo de la base que en los últimos años la producción Total ha fluctuado en torno a las 30 mil ton. Como resultado del incremento de la superficie plantada, la producción de cerezas debería experimentar un significativo incremento, generando un potencial exportable que puede concretarse duplicando o triplicando los volúmenes exportados en el curso del próximo quinquenio.
Las variedades más representativas continúan siendo las Bing y Bigarreaux Napoleón o Corazón de Paloma, incorporándose en forma importante Lapin, por señalar las más destacadas.
3. Exportaciones de cerezas frescas y procesadas
EE.UU. es el principal mercado de las cerezas frescas y en 2002 se iniciaron las ventas a Japón, país que ya lideraba los envíos de cerezas en conserva. Europa podría absorber un mayor volumen de estos productos como resultado de la negociación de Chile con la UE, al incorporar a las cerezas frescas (Prunus avium, código taric 08062095) y a las cerezas en conserva (códigos taric 20086059 y 20086069) en lista B, es decir, con desgravación a 4 años de los aranceles actualmente vigentes de 12%, 14,1% y 17,3%, respectivamente. Ello ampliaría las opciones de exportar estos productos, al darse condiciones más competitivas.
Otro factor que ha beneficiado a las exportaciones es el alza que ha experimentado el tipo de cambio en el país desde el año 2000, ya que mejora los retornos a productor de las exportaciones frutícolas en general. Entre octubre de 2000 y octubre 2001, el valor de la divisa se incrementó en 20%. Sin embargo, si bien con una evolución mucho más moderada (2,6%) se mantuvo la tendencia positiva hasta octubre de 2002, y en los meses recientes ha llegado a revertirse. En otras palabras, el valor de la divisa entre octubre de 2000 y diciembre de 2002 sólo se ha incrementado en 13,4%.
En el caso de las cerezas, con fluctuaciones derivadas de condiciones climáticas ya señaladas, se constata un aumento de los embarques de fruta fresca y en conserva, no así de cerezas conservadas provisionalmente (sulfitadas), como se aprecia en el cuadro N° 3, donde se muestran las exportaciones de las diversas categorías de producto, valoradas en US$ FOB por país de destino.
En 2001 las cerezas frescas representaron 76% del valor de las exportaciones de esta fruta, proporción que en el período enero-octubre de 2002 es ligeramente inferior, debido a que faltaría incorporar los embarques de los últimos meses del año que corresponden a la cosecha 2002/03.
Países | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
EE.UU. | ||||||
Taiwán | ||||||
R. P. China | ||||||
Brasil | ||||||
Holanda | ||||||
Reino Unido | ||||||
Hong-Kong | ||||||
Japón | |
|||||
México | ||||||
Los demás | ||||||
Total | ||||||
Código arancelario 8121000 |
||||||
Total | ||||||
Código arancelario 20086010 |
||||||
Total | ||||||
Fuente: Odepa, con información del Servicio Nacional de Aduanas. |
En el cuadro N° 4 se aprecia a los principales países destinatarios de las exportaciones de cerezas frescas, entre los que EE.UU. lidera, recibiendo alrededor del 50% de los volúmenes de esta fruta. Brasil exhibe una disminución por las causas económicas que afectan a ese país, en tanto que Japón, si bien se aprecia un incremento, en los envíos inciden los elevados costos del flete aéreo, único transporte utilizable, ya que la fruta debe ser fumigada con bromuro de metilo en origen para el control de Cydia pomonella, de acuerdo al protocolo acordado, lo que le disminuye los tiempos de poscosecha.
Países | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
2001 | 2002 | |||||
EE.UU. | ||||||
Taiwán | ||||||
R. P. China | ||||||
Brasil | ||||||
Holanda | ||||||
Reino Unido | ||||||
Hong-Kong | ||||||
Japón | ||||||
México | ||||||
Los demás | ||||||
EE.UU. | ||||||
Taiwán | ||||||
R. P. China | ||||||
Brasil | ||||||
Holanda | ||||||
Reino Unido | ||||||
Hong-Kong | ||||||
Japón | ||||||
México | ||||||
Los demás | ||||||
Total | ||||||
Fuente: Odepa, con información del Servicio Nacional de Aduanas. |
En el cuadro anterior se aprecia el significativo incremento de las exportaciones en el año 2002, que considera la cosecha de la temporada 2001/02, a la que se adicionarán, como se señaló anteriormente, los envíos del inicio de la temporada 2002/03 a fines del año 2002.
En el gráfico de precios de los mercados mayoristas de la costa este, EE.UU. se puede observar que la actual temporada se inició con embarques de volúmenes algo mayores que en 2001/2002 y que los precios se situaron
más altos al comienzo, bajando luego por una mayor incidencia de pitting (hundimiento) en la fruta en comparación con el período anterior. Si bien se espera una buena temporada, incidirán en los precios los defectos señalados y el aumento de los volúmenes. Otro aspecto relevante es la mayor proporción de embarques por vía marítima por el elevado costo y escasa disponibilidad de espacio aéreo.
4. Mercado interno de cerezas en la temporada 2002/2003
Del análisis del comportamiento de los mercados mayoristas de Santiago se constata el incremento de los volúmenes transados y la tendencia de los precios promedio.
El mercado doméstico continuará siendo destinatario importante de los volúmenes de cerezas, por lo que cabe esperar que los precios mantengan un comportamiento cíclico propio de un producto cuya cosecha se ve afectada por problemas meteorológicos que podrían llegar a bajar la oferta y elevar los niveles de precios.
En la actual temporada se observa un notorio aumento de la oferta de fruta de buena calidad, con precios relativamente decrecientes. El efecto de las lluvias que afectaron localidades de las regiones VII y VIII no se aprecian a nivel de consumo interno, de lo cual se puede deducir que se dispondrá de una oferta atractiva para el consumidor de mermelada de cereza, que usualmente es de elevado precio, a la que se puede adicionar bebidas que contendrían parte de jugo de cerezas, como sería el sorbete Letelier.
En los meses de noviembre y diciembre se pueden comparar el aumento de los volúmenes arribados en las 4 últimas temporadas, y el impacto más moderado que experimentan los precios.
5. Perspectivas de las exportaciones de cerezas y conclusiones
Paltos y cerezos son las especies con mayor expansión en relación a la mayoría de los frutales que se encontrarían en estado de madurez, con cierta estabilización de los volúmenes exportados. Por otra parte, cerezas y damascos son las frutas de carozos con mayores variaciones de producción: las primeras, por incidencia de condiciones agroclimáticas (falta de frío invernal, lluvias de primavera), y en los segundos se adiciona el añerismo característico de la especie.
El incremento de la superficie de cerezos, la incorporación de nuevas variedades y de prácticas de manejo que permitan ampliar el área plantada y el período de oferta, otorgan a este producto un gran potencial de oferta que es preciso exportar de acuerdo a las exigencias del mercado.
El reciente acuerdo pactado en mayo con la UE abre expectativas para la fruta fresca en general, y a la cereza fresca se le otorgó una desgravación a 4 años a partir del arancel de 12%. Entre los productos procesados, las cerezas en conserva se pueden clasificar en dos categorías, desgravándose una en 4 años y la otra en 7 años. Diferente es la situación para el producto fresco en EE.UU., cuyo arancel es ya 0%, por lo que continuará siendo su principal destinatario. No obstante, en productos procesados la desgravación se realizará en 12 años. Por ejemplo, en el código 200860 de EE.UU. donde se encuentran cerezas elaboradas el arancel actual es 6,9 centavos de dólar por kilo más 4,5%. En las categorías de productos procesados tanto de la UE como de EE.UU. hay gran apertura de códigos para diversas glosas, por lo que los datos señalados son los más relevantes pero no los únicos. La FEPACH en la actualidad está realizando una revisión exhaustiva de esa información, equiparándola con el sistema nacional para orientar a actuales o potenciales exportadores.