Categorías: Artículos
1. Antecedentes generales
Las cifras preliminares del Censo Nacional Agropecuario y Forestal efectuado en 2007 indican que el rebaño nacional bovino alcanza un tamaño de 3 millones 719 mil 507 cabezas. Esta cantidad representa una disminución cercana al 10 por ciento de la masa bovina contabilizada en el Censo de 1997. Aunque estos datos son preliminares, es interesante analizar qué ha pasado con la masa bovina en los últimos diez años a nivel regional.
La tabla 1 compara el número de explotaciones y el número de cabezas bovinas por región para los años 1997 y 2007. Se observa allí una disminución de 419.975 animales en la década. Las regiones que más disminuyeron su rebaño fueron Valparaíso, O§Higgins, Maule y Araucanía, que en conjunto muestran una baja de 516.530 animales. La situación inversa se produjo en las regiones más australes (Los Ríos y Los Lagos, tomadas en conjunto; Aysén y Magallanes), en las que hoy existirían cerca de 97 mil vacunos más que en 1997.
Pero no sólo el número de cabezas bovinas ha desminuido: también el número de explotaciones que controlan vacunos bajó en casi 22% con respecto al registrado hace diez años. Este porcentaje significa que hoy existen 34.816 explotaciones menos en la actividad ganadera. Esta reducción se observa en todas las regiones del país, con excepción de la región de Aysén, donde hoy existen 160 unidades ganaderas más que en 1997 (incremento de un 8%, aproximadamente).
Región | 1997 | 2007 | Variación 07/97 | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Número de explotaciones |
Número de Cabezas |
Número de explotaciones |
Número de Cabezas |
Número de Cabezas |
% | |
Arica | 542 | 4.618 | 162 | 2.267 | -2.228 | -48,2 |
Tarapacá | 39 | 123 | ||||
Antofagasta | 111 | 524 | 77 | 277 | -247 | -47,1 |
Atacama | 345 | 6.606 | 176 | 7.148 | 542 | 8,2 |
Coquimbo | 3.146 | 38.795 | 2.529 | 41.288 | 2.493 | 6,4 |
Valparaíso | 5.932 | 134.000 | 3.148 | 103.089 | -30.911 | -23,1 |
Metropolitana | 5.790 | 165.106 | 2.640 | 102.027 | -63.079 | -38,2 |
O§Higgins | 7.404 | 157.036 | 3.708 | 83.346 | -73.690 | -46,9 |
Maule | 17.313 | 373.270 | 10.521 | 258.227 | -115.043 | -30,8 |
Bío Bío | 29.316 | 561.040 | 23.969 | 449.369 | -111.671 | -19,9 |
La Araucanía | 43.258 | 790.451 | 37.634 | 668.015 | -122.436 | -15,5 |
Los Ríos | 44.436 | 1.601.592 | 12.240 | 621.603 | 67.178 | 4,2 |
Los Lagos | 25.901 | 1.047.167 | ||||
Aysén | 2.048 | 168.770 | 2.208 | 193.802 | 25.032 | 14,8 |
Magallanes | 577 | 137.674 | 450 | 141.759 | 4.085 | 3,0 |
Total país | 160.218 | 4.139.482 | 125.402 | 3.719.507 | -419.975 | -10,0 |
Fuente: elaborado por ODEPA sobre la base de la información preliminar de los Censos Agropecuarios de 1997 y 2007. En el caso de las nuevas regiones (XIV y XV), se han comparado las cifras de la región antigua con la suma de las regiones creadas a partir de ésta. |

Un dato importante para el sector es el número de cabezas por explotación. La tabla 2 presenta el número de cabezas promedio por explotación para cada región en 1997 y 2007. Se observa que, en general, el tamaño promedio de las explotaciones ganaderas aumenta un 15% a nivel nacional, registrándose este aumento en la mayoría de las regiones del país. De las regiones con más ganado bovino, sólo las de Bío Bío y la Araucanía permanecen con un promedio de cabezas por explotación similar al registrado hace una década, mientras que las regiones ganaderas que incrementaron sus existencias totales (Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes) presentan importantes crecimientos en el tamaño promedio de sus explotaciones ganaderas.
Región | Cabezas / explotación | Variación 2007/1997 |
|
---|---|---|---|
1997 | 2007 | ||
Arica y Parinacota | 9 | 12 | 33,3% |
Tarapacá | |||
Antofagasta | 5 | 4 | -20,0% |
Atacama | 19 | 41 | 115,8% |
Coquimbo | 12 | 16 | 33,3% |
Valparaíso | 23 | 33 | 43,5% |
Región Metropolitana | 29 | 39 | 34,5% |
O§Higgins | 21 | 22 | 4,8% |
Maule | 22 | 25 | 13,6% |
Bío-Bío | 19 | 19 | 0,0% |
La Araucanía | 18 | 18 | 0,0% |
Los Ríos | 36 | 44 | 22,2% |
Los Lagos | |||
Aysén | 82 | 88 | 7,3% |
Magallanes y Antártica | 239 | 315 | 31,8% |
Total país | 26 | 30 | 15,4% |
Fuente: elaborado por Odepa en base a cifras preliminares del Censo 2007 |
Una primera lectura de las cifras preliminares nos indica que las regiones del país están especializando su sector agropecuario, incrementando para ello las actividades económicas con mayor potencial y ventajas competitivas. El Censo 2007 nos indicaría que las regiones desde Los Ríos hacia el sur han fortalecido su sector pecuario bovino, con una expansión de sus existencias totales. En el resto de las regiones se encuentran menos unidades ganaderas que en 1997, pero de mayor tamaño, lo cual podría reflejar diferentes fenómenos, como la búsqueda de economías de escala y la fuerte presión por el suelo y recursos de capital por parte de otras actividades de mayor rentabilidad.
2. Beneficio bovino
A octubre de 2007 se han beneficiado 795.756 cabezas bovinas, de las cuales un 51,6 por ciento corresponde a novillos; 24,3 por ciento, a vacas, y 18,6 por ciento, a vaquillas. El 6,3 por ciento restante se distribuye entre bueyes, toros y torunos, y terneros. Estos porcentajes son similares a los observados en igual período del año 2006. En la figura 2 se observa una leve disminución en el beneficio de novillos y un aumento en el beneficio de vacas y vaquillas.

La distribución regional del beneficio se presenta en la figura 3. La X Región (actuales regiones de Los Ríos y Los Lagos) registra el mayor beneficio regional para el período enero-octubre del presente año, con un 26,7 por ciento del total. Llama la atención que, a pesar de las fuertes inversiones realizadas en las regiones del sur (Bío Bío y Los Lagos, especialmente) en plantas faenadoras y frigoríficos, y de la ya mencionada especialización regional que presenta el rubro ganadero, la Región Metropolitana continúa concentrando el 25,5 por ciento de la faena nacional registrada por el INE, a pesar de contar con sólo el 3 por ciento del rebaño nacional.
Si se suma la masa de las regiones de Valparaíso y O§Higgins, se llegaría al 8 por ciento de las existencias nacionales, cifra aún bastante menor que el porcentaje de beneficio. En el caso de las otras regiones ganaderas, como Bío Bío y Araucanía, el porcentaje de beneficio alcanza a 14,9 y 14,5 por ciento, respectivamente. Para la región del Bío Bío, el porcentaje de beneficio es mayor que el porcentaje de masa bovina que controla (12 por ciento), mientras que para la Araucanía el porcentaje de beneficio es menor que su participación en las existencias totales (18 por ciento).

3. Producción nacional de carne bovina
De acuerdo a los datos entregados por el INE, en el período enero-octubre de 2007 se produjeron 199.614 toneladas de carne en vara, de las cuales un 54,4 por ciento corresponde a carne de novillo; un 22,9 por ciento, a carne de vaca, y un 15,3 por ciento, a carne de vaquilla. El restante 7,4 por ciento se distribuye en carne de buey, toro y ternero (tabla 3).
Al comparar las cifras del año 2007 con las del año 2006, se observa una leve disminución en las toneladas producidas de carne de novillo (-2,1%), lo que es consistente con la baja en el beneficio de esta categoría. Para el caso de las vacas y vaquillas, el aumento observado en el beneficio se traduce en un aumento de la carne en vara para estas categorías, en porcentajes similares. En términos agregados, el total producido en el período de 10 meses es un 0,07 por ciento superior al registrado en igual fecha de 2006. La producción del mes de octubre, sin embargo, es un 8,5% mayor en 2007, tal vez por un retraso en el envío de animales terminados a matadero.
La relación similar entre las cifras de beneficio y carne en vara en los años 2006 y 2007, se muestra en la figura 5. En ella se aprecia que el peso promedio en vara por animal no varió significativamente para cada categoría entre ambos años. La mayor variación en peso se observa en la categoría toros y torunos, con un aumento de 2,2 por ciento con respecto al año 2006.
Año | Meses | Total bovinos |
Novillos | Vacas | Bueyes | Toros torunos |
Vaquillas | Terneros |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2002 | 199.957 | 110.442 | 39.699 | 8.541 | 5.302 | 34.649 | 1.324 | |
2003 | 191.784 | 111.028 | 38.242 | 6.864 | 5.575 | 28.780 | 1.295 | |
2004 | 208.258 | 123.744 | 41.435 | 7.160 | 6.122 | 28.166 | 1.632 | |
2005 | 215.584 | 121.499 | 47.192 | 8.009 | 6.347 | 30.668 | 1.868 | |
2006 | 237.553 | 130.837 | 53.311 | 8.158 | 7.205 | 35.693 | 2.349 | |
2006 | ene | 17.156,1 | 9.661,0 | 4.001,9 | 433,6 | 542,3 | 2.344,1 | 173,2 |
feb | 18.565,4 | 10.732,0 | 3.683,4 | 428,1 | 592,4 | 2.941,4 | 188,1 | |
mar | 24.523,9 | 13.785,4 | 5.015,7 | 596,9 | 813,5 | 4.098,1 | 214,3 | |
abr | 20.021,9 | 10.627,1 | 4.525,6 | 554,0 | 617,1 | 3.504,9 | 193,2 | |
may | 22.474,5 | 11.602,3 | 5.646,6 | 646,3 | 652,4 | 3.662,7 | 264,2 | |
jun | 18.916,0 | 10.235,7 | 4.571,9 | 618,9 | 500,3 | 2.797,2 | 192,0 | |
jul | 16.917,8 | 9.873,3 | 3.574,6 | 617,6 | 490,7 | 2.220,9 | 140,7 | |
ago | 23.215,7 | 13.683,8 | 4.783,1 | 1.246,0 | 622,0 | 2.698,8 | 182,0 | |
sep | 19.093,2 | 10.888,3 | 3.929,9 | 1.067,6 | 679,3 | 2.317,4 | 210,9 | |
oct | 18.585,7 | 9.934,3 | 4.309,2 | 735,4 | 601,3 | 2.779,4 | 226,1 | |
nov | 18.367,6 | 9.237,4 | 4.682,2 | 661,8 | 524,1 | 3.090,4 | 171,8 | |
dic | 19.714,8 | 10.576,6 | 4.586,4 | 552,3 | 569,2 | 3.237,8 | 192,5 | |
2007 | ene | 18.769,2 | 10.193,1 | 4.203,1 | 501,6 | 492,0 | 3.234,1 | 145,3 |
feb | 18.286,6 | 9.563,8 | 4.174,5 | 454,2 | 662,5 | 3.252,0 | 179,7 | |
mar | 22.730,7 | 12.123,6 | 5.082,1 | 569,5 | 724,1 | 4.045,2 | 186,2 | |
abr | 20.300,3 | 10.613,5 | 4.861,7 | 466,7 | 601,9 | 3.544,8 | 211,7 | |
may | 21.592,9 | 11.164,7 | 5.481,7 | 573,7 | 653,1 | 3.488,9 | 230,8 | |
jun | 20.080,7 | 10.606,0 | 4.993,4 | 746,0 | 538,3 | 2.983,4 | 213,5 | |
jul | 19.028,8 | 10.415,7 | 4.536,7 | 848,3 | 464,0 | 2.562,4 | 201,7 | |
ago | 21.656,2 | 12.375,2 | 4.589,0 | 1.191,7 | 640,9 | 2.700,1 | 159,4 | |
sep | 17.001,3 | 10.044,1 | 3.339,1 | 890,7 | 574,7 | 2.002,9 | 149,9 | |
oct | 20.167,6 | 11.529,0 | 4.431,4 | 765,0 | 563,0 | 2.727,7 | 151,6 | |
Variación | ||||||||
oct 07/oct 06 (%) | 8,51 | 16,05 | 0,03 | 4,03 | -6,38 | -1,86 | -32,98 | |
ene-oct 07 (%) | 0,07 | -2,16 | 0,04 | 0,91 | -3,22 | 4,01 | -7,81 | |
Fuente: ODEPA, con antecedentes del INE |


La distribución regional de la producción se observa en la tabla 4. El beneficio realizado en la ex Región de Los Lagos produce un total de 54.827 toneladas, lo que representa un 27 por ciento de la producción nacional en vara. La siguen en importancia, de acuerdo al nivel de producción, la Región Metropolitana, la Araucanía y Bío Bío, con 26,1%, 14,9% y 14,5% de la producción nacional, respectivamente.
Región | Cabezas | % | Toneladas | % | |
---|---|---|---|---|---|
I Arica – Tarapacá | 1.069 | 0,13 | 298,0 | 0,15 | |
II Antofagasta | 6.407 | 0,81 | 1.619,6 | 0,81 | |
III Atacama | 80 | 0,01 | 16,9 | 0,01 | |
IV Coquimbo | 14.087 | 1,77 | 3.451,1 | 1,73 | |
V Valparaíso | 35.009 | 4,40 | 8.351,3 | 4,18 | |
R. Metropolitana | 202.923 | 25,50 | 52.182,1 | 26,14 | |
VI O§Higgins | 33.631 | 4,23 | 8.980,5 | 4,50 | |
VII Maule | 22.887 | 2,88 | 5.491,9 | 2,75 | |
VIII Bío Bío | 119.136 | 14,97 | 28.902,5 | 14,48 | |
IX Araucanía | 115.652 | 14,53 | 29.766,7 | 14,91 | |
X Los Ríos-Los Lagos | 219.736 | 27,61 | 54.826,5 | 27,47 | |
XI Aysén | 11.302 | 1,42 | 2.734,6 | 1,37 | |
XII Magallanes | 13.837 | 1,74 | 2.991,7 | 1,50 | |
Total | 795.756 | 199.613,5 | |||
Fuente: elaborado por ODEPA sobre la base de información de INE |
4. Precios en el mercado interno
El precio promedio mensual del novillo a productor se ha mantenido por sobre el precio del año pasado durante la mayor parte de 2007. Sólo en el mes de octubre se ubicó por debajo del observado en 2006, pero se recuperó rápidamente en el mes de noviembre, alargando el período de buen precio que se registra desde junio del presente año. El nivel interno es producto del aumento en el precio de las importaciones en los últimos meses, principalmente desde la Argentina y Paraguay. La alta demanda mundial de carne y la menor oferta observada han mantenido una fuerte presión sobre el precio internacional, que tiene un fuerte impacto en el mercado nacional.
En el caso del precio a mayorista, el aumento observado en los últimos meses es aún más evidente. En el período mayo-noviembre de 2007, el precio real de la carne en vara aumentó un 35 por ciento, con un incremento promedio mensual de 5,2 por ciento.
Estas alzas del precio a mayorista, de acuerdo a cifras del INE, no se han transmitido a consumidor, con excepción de cortes de alta calidad, como el lomo, que sí presenta incrementos a este nivel. Dada la alta elasticidad ingreso de la demanda de la carne de vacuno y su fuerte sustitución con la carne de ave, el precio a consumidor, que ya es bastante elevado, tiene poco margen para incrementarse sin afectar negativamente su demanda. De acuerdo a las proyecciones internacionales, la posibilidad de disminución en el precio internacional es bastante baja. Estudios tanto de FAO-OECD como del USDA prevén un aumento en el consumo mundial, que será mayor que la capacidad de aumento en la producción mundial, profundizando el déficit de oferta observado hasta ahora, lo que aumentará la presión al alza en los precios internacionales.



5. Comercio exterior
a. Exportaciones
Las exportaciones de carne en 2007 se han mantenido estables en comparación a las realizadas en el año 2006, pero muy por debajo de los envíos registrados en el año 2005. El alto precio de la carne en el mercado interno y el bajo valor del dólar se han constituido en fuertes obstáculos para dinamizar las exportaciones. Ello se ha traducido en que ciertos mercados compradores de cortes de menor valor han dejado de ser atractivos y, por lo tanto, han disminuido los envíos hacia ellos. Son los casos de México y Cuba, cuyas importaciones de carne chilena se han reducido en 33,6 y 18,1 por ciento, resp