
Categorías: Artículos,Temas transversales
Instalación del Ministerio de Agricultura en las nuevas regiones
A fines del mes de octubre, la Ministra de Agricultura (s), Cecilia Leiva, informó que había culminado exitosamente el proceso de instalación de las oficinas de las Secretarías Regionales Ministeriales de Agricultura en las nuevas regiones de Arica y Parinacota y de Los Ríos. En la ocasión, la autoridad ministerial y las nuevas autoridades regionales: Ximena González, en la Región de Tarapacá, y Javier Parra, en la Región de los Ríos, fijaron las prioridades de trabajo.
En la nueva Región de Arica y Parinacota se mantuvo como SEREMI de Agricultura Ana Cecilia Rojas, SEREMI de la antigua I Región de Tarapacá. El cargo en la nueva Región de Tarapacá pasó a ser ocupado por Ximena González, con sede en la ciudad de Iquique.
La Ministra (s) informó también que la siguiente etapa es la instalación de los Servicios del Agro (INDAP, SAG, CONAF), para posteriormente comenzar el trabajo con las organizaciones y gremios y las demás autoridades públicas regionales.
ENAGRO 2007
El pasado 5 de noviembre de 2007 se realizó el Tercer Encuentro Nacional del Agro, ENAGRO 2007, organizado por la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). En este evento, uno de los más importantes del sector agropecuario nacional, se trataron los principales temas relacionados con el sector en la actual coyuntura, como son el contexto económico internacional y el tipo de cambio, el futuro de los commodities agrícolas, el tema laboral, las políticas macro para una mayor competitividad del agro, el futuro de los sectores lácteo y frutícola y diversas charlas técnicas.
En la inauguración de este encuentro participaron la Sra. Presidenta de la República, Michelle Bachelet; el Ministro de Agricultura, Álvaro Rojas, y el presidente de la SNA, Luis Schmidt, quienes se refirieron a los diversos temas de interés para el sector.
La Presidenta de la República, que destacó la importancia de este encuentro y su aporte al diálogo entre los sectores público y privado, señaló el aporte relevante del sector agrícola a la economía del país y a la generación de empleo, lo que se sustenta en buena medida en el crecimiento de las exportaciones, las que en este año, indicó, se estima que alcanzarían los US$ 10 mil millones, superando los US$ 9 mil millones del año anterior. También se refirió a los principales desafíos por abordar, entre los cuales señaló la necesidad de elevar la competitividad para aumentar las condiciones de competencia en los mercados externos; mejorar la innovación y el desarrollo tecnológico; incrementar la productividad a través del Plan de Infraestructura para la Competitividad impulsado por el Estado; modernizar los organismos públicos del sector; apoyar a la agricultura familiar campesina; reforzar las capacidades del Estado para apoyar al sector productivo nacional para que logre una mejor inserción internacional, y cumplir mejor con las exigencias internacionales sobre los temas laboral y medioambiental.
Por su parte, el Ministro de Agricultura se refirió a diversos aspectos de carácter nacional e internacional que afectan al sector, entre los que mencionó al tipo de cambio y las medidas paliativas impulsadas por el Ministerio de Hacienda, e indicó que «la baja del dólar ocurrió en un período muy breve, lo que dio poco espacio al sector para adaptarse en forma más gradual a la situación. Igualmente se dieron un alza significativa del precio del petróleo, algunas situaciones de tipo laboral y el alza de las tarifas eléctricas, ante lo cual planteó estar disponible para implementar un conjunto de medidas de segunda generación que den competitividad a la agricultura en el largo plazo y que también apunten a paliar el efecto de la caída del dólar». Durante su intervención, el Ministro se refirió igualmente a la necesidad de adaptar la legislación laboral a las particularidades del sector, sin modificar las leyes laborales, y para avanzar en dicha dirección propuso la creación de una mesa de trabajo con el Ministerio del Trabajo y representantes de trabajadores, campesinos y empresarios.
EXPOCORMA 2007
Entre el 7 y 10 noviembre de 2007, en Concepción, se desarrolló la XIV Feria Internacional Forestal, Celulosa y Papel EXPOCORMA 2007, que reunió a unos 360 expositores nacionales y extranjeros. Este evento fue inaugurado por el Ministro de Agricultura, Sr. Álvaro Rojas, y contó con la participación de las más importantes autoridades forestales públicas y privadas del país.
En esa oportunidad, la autoridad ministerial puso énfasis en los temas ambientales, indicando que «ya alcanzado un liderazgo productivo, el sector debe también ser líder en lo relacionado a la gestión sustentable de los bosques y procesos que originan sus productos derivados», subrayando que «este sector ofrece al país una opción de desarrollo de largo plazo, basada en el tránsito progresivo desde una economía altamente dependiente de la explotación de recursos naturales no renovables a una basada en la explotación de recursos naturales renovables de alto valor, para lo cual deben considerarse elementos que son consustanciales a los procesos productivos e industriales: desarrollo sustentable, aspectos sociales, aspectos fitosanitarios, gestión estratégica de la actividad y políticas sectoriales y de fomento».
El Ministro manifestó que «la pronta entrada en vigencia de la Ley del Bosque Nativo permitirá tener el marco necesario para que esta industria ingrese plenamente al siglo XXI, con criterios de sustentabilidad y recuperación productiva y los incentivos necesarios para que la agricultura campesina pueda también beneficiarse de la actividad, y pondrá a nuestro país a la vanguardia internacional en materia de políticas públicas y marco regulador, al incorporar importantes incentivos económicos para avanzar hacia el manejo forestal sustentable, la conservación de ecosistemas de alto valor ecológico, la protección de la vegetación xerofítica y la producción forestal no maderable.
Primeros resultados del VII Censo Nacional Agropecuario y Forestal 2007
El 13 de noviembre de 2007, en las oficinas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), se dieron a conocer públicamente los primeros resultados del Censo Nacional Agropecuario y Forestal que se desarrolló en todo el país entre el 12 de marzo y el 30 de junio de 2007 Esta actividad fue encabezada por los señores Ministros de Agricultura y Economía, la directora nacional del INE y el director nacional de ODEPA.
El Censo recogió información relevante del sector silvoagropecuario nacional, con el propósito principal de actualizar la información relacionada con el número y características de las explotaciones agropecuarias y forestales del territorio chileno. Su objetivo general fue recoger y entregar información detallada y confiable para el análisis, toma de decisiones y preparación de políticas, programas y proyectos de las distintas instituciones públicas y privadas y agentes económicos de la actividad agrícola.
El Sr. Ministro de Agricultura señaló que, desde un punto de vista general del sector, a través de la información entregada por el Censo, se puede apreciar que en la agricultura chilena se vive un proceso de modernización acelerada, de cambio tecnológico y productivo con orientación internacional, con un aumento de la superficie regada y de la tecnificación en el riego, y una disminución del número de explotaciones con respecto al Censo de 1997. Desde un punto de vista más específico, se registraron algunas tendencias importantes, tales como la disminución de la superficie de bosque nativo, el aumento de las plantaciones forestales, el descenso de la masa ganadera bovina, el aumento de las inversiones en el subsector lechero, la caída de los cereales y el aumento de la superficie de cereales, entre otras.
En el subsector agrícola, se observó una disminución de la superficie de cereales, leguminosas y tubérculos, plantas forrajeras, cultivos industriales y hortalizas. En el caso de los cereales, su disminución debería revertirse parcialmente en la temporada 2007/08, como respuesta al aumento del precio mundial de estos productos. Por otra parte, se registraron aumentos en la superficie de frutales, viñas y patronales viníferos, semilleros y flores.
En cuanto a la ganadería, los datos preliminares del Censo muestran una disminución de la masa ganadera bovina y un pequeño aumento de los ovinos. Por el contrario, se observó un importante incremento de las existencias de cerdos, incentivadas por las buenas condiciones de comercio exterior. En el caso de la leche, junto con el aumento del precio del producto y sus derivados, el Ministro indicó que «este rubro vive un cambio tecnológico, un aumento de la inversión y el ingreso de nuevas empresas, lo que hace muy interesante el negocio, especialmente en las regiones del sur del país».
Con relación al subsector forestal, se detectó una disminución de unas 800 mil hectáreas en la superficie de bosque nativo y matorrales, lo que se explicaría por el aumento de las plantaciones forestales con especies exóticas y nativas y por algunas plantaciones de frutales, como cítricos y paltos, especialmente en la zona central.
Finalmente, el Ministro señaló «estar satisfecho con el efecto de las políticas públicas del agro en los últimos 10 años, las que dan cuenta de un proceso de modernización, y del aporte del sector privado, que ha respondido positivamente a estos incentivos».
Gabinete del agro en regiones
En concordancia con la política de descentralización y el mayor rol de las regiones impulsado por la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, el Ministro de Agricultura, Álvaro Rojas, organizó junto con las autoridades regionales una reunión de gabinete en la Región de La Araucanía. Esta reunión se desarrolló entre los días 15 y 17 de noviembre, con diferentes actividades que incluyeron reuniones con autoridades regionales y locales, campesinos y productores, y supervisión de planes y programas en terreno. En ella participaron la Subsecretaria de Agricultura, Cecilia Leiva, y los directores nacionales de ODEPA, SAG, INDAP, CONAF, INIA, CIREN, FIA, CNR, INFOR Y FUCOA.
Los objetivos específicos de esta reunión fueron verificar en terreno el funcionamiento de planes y programas, conocer los desafíos y prioridades productivas y tecnológicas de la región y buscar soluciones concretas en el corto plazo.
La agenda de trabajo se inició con una reunión con el Intendente Regional, Oscar Eltit, y el equipo técnico regional, para analizar los resultados del Censo Agropecuario y las posibilidades de desarrollo agrícola de la zona. Posteriormente, el Ministro y la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) dieron a conocer en Gorbea un proyecto sobre la integración de pequeños productores a la industria oleaginosa que actualmente se ejecuta en la región.
En el marco de esta reunión de Gabinete en Regiones se celebró el Día del Campesino en la EXPO SOFO 2007, organizado por INDAP, donde se pudo conocer los avances tecnológicos del sector y se realizaron charlas técnicas, además de un masivo encuentro de campesinos con las autoridades ministeriales, en el cual los dirigentes entregaron una propuesta de trabajo de la pequeña agricultura regional.
Otras actividades importantes realizadas en esta ocasión fueron un taller sobre biocombustibles, organizado por ODEPA y FIA; el lanzamiento de un programa para productores ovinos y caprinos, y una Plaza del Agro, instalada en la Plaza de Armas de Temuco, donde las instituciones del Ministerio de Agricultura dieron a conocer parte importante de la labor que realizan.