Categorías: Artículos
1. Introducción
El cultivo de frutales de nuez, si bien ha sido tradicional en Chile desde los tiempos de la Colonia, ha tomado especial impulso en la última década. Diversos estudios científicos realizados en años recientes han revelado las ventajas existentes para la salud humana del consumo de frutas secas. Su alto contenido de antioxidantes, flavonoides, compuestos fenólicos y fibra, trae beneficios para la prevención del envejecimiento y las enfermedades cardiovasculares. El cambio de las pautas de consumo hacia alimentos nutritivos ha impulsado el consumo creciente de este tipo de frutas.
Chile se ha convertido en un importante productor y exportador de nueces y almendras. Otros frutales de este grupo están en un incipiente grado de desarrollo, como es el caso del avellano europeo, cultivo que tiene un gran potencial en el país, que fue introducido por la empresa italiana de chocolates Ferrero y del cual ya existen 5.225 hectáreas cultivadas, la mayoría en la Región del Maule. También las pecanas se cultivan con fines comerciales, pero la superficie es aún exigua (29,7 ha).
Una evidencia del rol que Chile empieza a tener en el mercado mundial de frutas secas y deshidratadas es la realización en nuestro país del XXVII Congreso Mundial del Comité Mundial de Frutas Secas del INC (International Nut and Dried Fruit Council), que se llevó a cabo en Santiago de Chile entre el 9 y el 11 de mayo de este año y que contó con la asistencia de cerca de mil personas de más de sesenta países y al cual asistieron los principales representantes de la industria. En gran medida, este logro responde a una fecunda labor de posicionamiento de todo el sector productor y exportador, representado en el Comité de Nueces de FEDEFRUTA (CHILENUT), que en la actualidad despliega acciones para promover el incremento de oferta exportable, consolidar los mercados existentes y penetrar nuevos mercados en el exterior, con apoyo del Fondo de Promoción de Exportaciones del Ministerio de Agricultura y de PROCHILE.
2. Mercado mundial
Nueces
El mercado mundial de nueces de nogal (Juglans regia L) se caracteriza por una oferta concentrada en los envíos de EE.UU. al mercado mundial. China es el mayor productor de nueces del mundo y, si bien en su mayor parte las destina a consumo interno, el nivel de sus exportaciones ha crecido 30% entre 2002 y 2006. Otros grandes productores son Irán y Turquía (tabla 1).
El mercado más relevante es el de nueces sin cáscara, que en 2006 alcanzó a 718 millones de dólares y al cual EE.UU. aporta cerca de un tercio de ese valor. México y Ucrania han visto crecer sus exportaciones a tasas elevadas y China se ha convertido en exportador neto. Chile se ha empinado hasta ocupar el quinto lugar, habiendo incrementado sus exportaciones a una tasa de 33% anual entre 2002 y 2006. Le siguen en importancia Moldavia, Francia, Rumania, India, Uzbekistán, Alemania e Italia.
En 2006 el volumen total exportado se acercó a 300.000 toneladas y su precio medio fue de 4.800 dólares por tonelada. Los precios más altos fueron obtenidos por Italia, Chile, Francia y Alemania, que casi duplicaron el precio medio en ese año. Hay que destacar que actualmente Chile no tiene competidores de peso en el hemisferio sur, tiene la ventaja competitiva de la contraestación y es capaz de llegar con nueces más frescas y de alta calidad justo para la ventana de mayor demanda en Europa, antes de la Navidad. La calidad y el momento de llegada al mercado justifican el posicionamiento y los buenos precios logrados por la nuez chilena en los mercados de varios países europeos y asiáticos, además de Brasil, que es un importante consumidor (tabla 2).
Los principales compradores de nueces partidas son Alemania, Japón, Corea del Sur y Francia. Corea del Sur, Reino Unido y Turquía han sido los compradores con mayor crecimiento en los últimos años. Corea impone un arancel de 30% a la entrada de las nueces californianas, lo cual da una ventaja a Chile (tabla 3).
Si bien las cifras globales de importaciones son relativamente semejantes a las de exportaciones, existe una diferencia en ambos datos, presente en muchas informaciones internacionales, que se debe a discrepancias en la información que dan los países en relación a sus operaciones de comercio exterior, mercaderías en tránsito, etc.
El comercio externo de nueces con cáscara alcanzó en 2006 un valor cercano a 285 millones de dólares y un volumen de alrededor de 120 mil toneladas. Si bien los volúmenes transados han tendido a decaer en el último quinquenio, se observa un alza en los precios pagados. Normalmente, se trata de un negocio tradicional para abastecer la demanda en las fiestas de fin de año. México ha visto mermada su participación en este negocio, a la vez que Francia y Ucrania han incrementado sus exportaciones en los últimos años (tabla 4).
Los principales compradores de nueces con cáscara a nivel mundial son México, Italia, España y Alemania. Italia y Alemania han incrementado significativamente las compras entre 2002 y 2006. El precio promedio ronda los US$ 2.400 por tonelada, aunque los mejores precios han sido los pagados por México, Italia, Alemania y Bélgica, todos por encima de ese valor medio (tabla 5).
Almendras
Al igual que en el caso de las nueces de nogal, la producción y el comercio mundial de almendras se encuentra dominada por Estados Unidos. Dicha producción ha crecido a altas tasas en las últimas temporadas, después de la reducción de oferta observada en 2005, derivada de problemas meteorológicos en California. Entre 2006 y 2007 la producción de EE.UU. tuvo un 30% de incremento en volumen (tablas 7 y 8).
El aumento de la producción californiana se explica por la entrada en producción de nuevos huertos. La industria californiana estima que, si los precios se mantienen estables, debería haber base para un impulso a nuevos productos y a la penetración y expansión de mercados de la almendra. Según estimaciones realizadas por exportadores de California, hay expectativas de que 2008 sea un buen año para la industria, aunque los productores californianos presionen por mayores precios, habida cuenta del alza de costos en EE.UU., que ha sido estimada en promedio en cerca de 50%.
En la última década los precios han estado volátiles, con un período de alza entre 2001 y 2004, una burbuja en 2005 (llegó a pagarse hasta US$ 4 por libra), para luego declinar en los años posteriores, debido a las cosechas récords de 2006 en adelante.
Según informes recientes de la industria, se espera que los aumentos de consumo impulsados por la preferencia por alimentos saludables se vean cubiertos con una oferta que se ha proyectado en alza sostenida, de modo que la previsión realizada por el INC es que oferta y demanda seguirán equilibradas en el corto plazo, de no mediar problemas meteorológicos. Por ello, la apuesta de la industria californiana, que es la dominante en el mercado mundial, es a crecer por la vía de agregar valor y de expandir mercados.
Si bien el mercado mundial está dominado por las exportaciones de EE.UU., en los últimos cinco años se observan alzas significativas en los envíos de Grecia, Australia, Holanda (en este caso, reexportaciones) y Chile. Nuestro país se ubicó como undécimo exportador de almendras sin cáscara en el año 2006 (tabla 9).
Los principales compradores de almendras están en Europa. Alemania, España e Italia fueron los tres más importantes en 2006. También se verificaron alzas significativas en las compras de Holanda y el Reino Unido. Las importaciones de Japón, Bélgica y los Emiratos Árabes cayeron en el período 2002-2006 (tabla 10).
3. Mercado nacional
3.1 Producción
Nueces
Las plantaciones de nogales en Chile han experimentado incrementos muy significativos durante la última década: de cerca de 7.000 ha cultivadas con nogales en 1997, en 2007 se registraron 14.575 ha, lo que significa un crecimiento medio de 8% anual en el período intercensal 1997-2007.
En el año 2007, 3.486 explotaciones informaron ser productoras de nueces de nogal. Se puede esperar que la producción continúe su crecimiento en los años venideros, habida cuenta de que cerca de un tercio de la superficie cultivada se encuentra en formación y que en el año 2006/07 se plantaron 2.323 ha, cerca de un 20% de la superficie total (tabla 11).
Con respecto a la distribución territorial, la Región Metropolitana es la principal productora de nueces de nogal y presenta los huertos de mayor tamaño medio. Su área plantada con nogales alcanza a 6.093 hectáreas, de las cuales casi el 70% se encuentran en producción. Al mismo tiempo, es la región que experimentó la mayor expansión en el año anterior al Censo (2006/07), superior al 12%.
La siguen las regiones de Valparaíso, O§Higgins y Coquimbo, que poseen 20%,18% y 11% del área total cultivada con nogales, respectivamente. Entre ellas la Región de O§Higgins presentó una expansión sólo menor que la de la Región Metropolitana en el año anterior al Censo (2007), pero hay que destacar que la búsqueda de tierras aptas para la expansión del cultivo frente a las buenas perspectivas de mercados y precios van abriendo zonas hacia el sur, fundamentalmente hacia las regiones del Maule y el Bío Bío, donde la condición de mayor pluviometría obliga a un manejo sanitario más intensivo, para evitar la proliferación de enfermedades y plagas, lo cual eleva los costos de producción. No obstante, muchos productores aceptan esta desventaja, con tal de encontrar tierras que se adecúen a las condiciones que exige el cultivo a menores costos que en la región central, donde se va haciendo difícil encontrar campos libres que resulten viables para implantar nocedales nuevos.
Las regiones de la Araucanía y de Atacama, regiones marginales para este cultivo, cuentan con bajas superficies (51 y 10 hectáreas, respectivamente).
En relación a los rendimientos unitarios del nogal, se observan incrementos significativos a lo largo de la última década, desde la introducción al país de las variedades californianas modernas de alta densidad y rendimiento. Entre ellas destacan la variedad Serr (la más cultivada en el país), seguida de Chandler y Howard, las más utilizadas en Chile.
Si bien los rendimientos medios bordean los 1.500 kilos por hectárea, los predios con las nuevas variedades obtienen rendimientos en un rango que oscila entre 4,5 y 6 toneladas por hectárea. Si el manejo del cultivo es óptimo, puede llegarse a rindes de 8.000-9.000 kg por hectárea. Los desafíos radican en buen manejo de poda, riego y fertilización, para el logro de rendimientos elevados, además de la implantación del cultivo en suelos y condiciones adecuados.
La producción nacional en la temporada actual (2007/08) ha sido estimada por la industria en alrededor de 22.000 toneladas. Del total producido, cerca de 10% se destina a consumo interno y un 90% se exporta.
Almendras
El cultivo del almendro (Prunus dulcis L) también se ha expandido recientemente en Chile: entre 1997 y 2007 las plantaciones han crecido a una tasa anual de casi 3% en promedio, desde 5.860 hectáreas a 7.700 hectáreas.
En el censo de 2007, 1.143 explotaciones informaron ser productoras de almendras. Del total de cerca de 7.700 ha cultivadas, un 27% se encuentra en formación. Además, en el año anterior al Censo, la tasa de incremento en el país fue de 21%.
Estimaciones de especialistas indican que en la actualidad se plantan en el país entre 300 y 700 ha por año, es decir, unas 500 ha en promedio, de las cuales se estima que unas 300 ha serían cultivos nuevos y unas 200 ha serían reposición de plantaciones viejas. En suma, es dable esperar alzas significativas en la producción de almendras en las próximas temporadas, de no mediar problemas meteorológicos.
Con respecto a la distribución territorial, destaca la Región Metropolitana, con 420 productores y cerca de 3.300 ha, seguida por O§Higgins, Valparaíso y Coquimbo (tabla 12). Llama la atención la expansión que tuvo el cultivo en el año antes del Censo en la Región de Coquimbo, es decir, el área de cultivo se está abriendo desde la zona central (RM y VI) hacia el norte (Coquimbo y Valparaíso), en la búsqueda de tierras para expandir un cultivo que se ve como promisorio por la alta demanda internacional y los buenos precios que ha venido teniendo en las últimas temporadas. Los factores críticos en esas regiones radican en la disponibilidad de agua de riego y en su gestión eficiente, tanto a nivel intrapredial como de asociaciones de regantes, situación que se vuelve crítica en años secos como el recién pasado. Las acciones del Estado en materia de expansión de infraestructura de riego son de gran relevancia para el impulso a este cultivo fuera de la zona central.
Los rendimientos unitarios medios son aún bajos y se sitúan en torno a 800 -1000 kilos de pepas por hectárea. Éste es un rendimiento considerado bajo por los especialistas1 , dado que productores en condiciones adecuadas del país logran obtener rindes cercanos a 2.000 kg/ha y en años buenos y con buen manejo cultural se logran 3.000 kg /ha.
Las causas principales del bajo rendimiento medio son dos:
- La localización de huertos en áreas donde las condiciones climáticas no son las ideales para el cultivo, dado que es particularmente sensible a las bajas temperaturas (por su floración en pleno invierno); asi como a las lluvias primaverales tardías, que encuentran al fruto recién cuajado.
- Los problemas de polinización, dado que en el pais se usan variedades que requieren polinizantes.
Si bien el manejo cultural es importante, es clave partir por una buena implantación de huertos en zonas adecuadas, donde el relieve proteja al cultivo de las heladas, pero no impida la realización de labores en el cultivo. Ésta es la razón por la cual se verifica una expansión hacia la IV Región de Coquimbo, donde hay condiciones climáticas y de terreno adecuadas para el cultivo, como también las hay en áreas protegidas de heladas de la V Región de Valparaíso. Respecto a los huertos de la zona central, los mejores rendimientos se logran en los huertos situados en los piedemontes de los cerros, más que en la zona plana de los valles, donde el riesgo de heladas es mayor.
En relación a los problemas reproductivos, se utilizan abejas para apoyar la polinización, pero en ocasiones las lluvias invernales no permiten el vuelo de las abejas y se dan bajos rendimientos. La variedad más utilizada en Chile es la Non Pareil (con polinizantes de las variedades Carmel, Merced o Solano), dado que posee las características organolépticas adecuadas al mercado comprador de Europa y Latinoamérica. Sin embargo, se están usando cada vez más las variedades autofértiles y de floración tardía, derivadas de variedades españolas, que no tienen estas dificultades de polinización. Entre ellas están Madera y Allinone, que ya están difundidas en Chile. La adopción de las nuevas variedades puede reducir las dificultades de manejo y conducir a incrementos de rendimientos, al no requerirse el uso de polinizantes. El mercado ha empezado a demandar este tipo de almendras derivadas de las españolas, de sabor más dulce, cuyo cultivo permitiría diversificar la producción, reduciendo riesgos en años en que la producción más temprana podría verse afectada por heladas o lluvias.
Un tercer factor es promover la mecanización de los cultivos, que permite reducir costos de mano de obra. Ello implica que los marcos de plantación deben ser adecuados para facilitar la entrada de maquinaria (se están utilizando marcos de 6 x 4 ó 6 X 2,5 metros, con buenos resultados).
La producción de almendras de la temporada 2007/08 ha sido estimada por la industria en cerca de 10.000 toneladas. Esto representa un incremento de 2.500 toneladas en relación a la temporada anterior. Se estima que cerca de un 50 % de esta producción se exporta y el resto se destina a consumo interno.
3.2 Comercio exterior
Nueces
El comercio exterior chileno de nueces de nogal viene mostrando buen dinamismo en las últimas tres temporadas, con una tendencia de alza sostenida, tanto en volumen como en valor en el período (tabla 13).
En el año 2007 Chile exportó cerca de 7.000 toneladas de nueces sin cáscara y 5.800 toneladas de nueces con cáscara. Hay una tendencia a aumentar la exportación de nueces partidas, la que ha experimentado un 74% de incremento entre 2005 y 2007.
Los principales países de destino en el año 2007 fueron Brasil, Italia, España y Alemania, hacia donde se realizaron más del 60% de los envíos (tabla 14).
Chile envió estos productos a 36 destinos en el año 2007. Incrementos porcentuales significativos han tenido las exportaciones a Holanda, Ecuador, Venezuela y Colombia. En términos absolutos destacan también Brasil, Italia, España y Suiza.
A comienzos de 2008, Brasil cerró las importaciones de nueces con cáscara chilenas, argumentando presencia de Brevipalpus chilensis (falsa arañita roja de la vid). El impasse ha sido superado y la medida ha sido revocada recientemente, con lo cual se espera que se normalicen los envíos a ese país. No es de esperar que se afecte el volumen de las exportaciones, dado que la medida se revirtió cuando aún se pueden realizar los envíos de este año.
Las exportaciones de nueces con cáscara tuvieron un incremento de 14% en 2007 en relación con la cantidad exportada en 2006 y fueron 26% superiores a las de 2005. Sus principales mercados de destino en el año 2007 fueron Italia, Brasil, España y Turquía (tabla 15).
Almendras
Las exportaciones de almendras chilenas lograron recuperarse en 2007, año en que se enviaron 5.084 toneladas de almendras sin cáscara, un 49% más que en 2006, un año que presentó un modesto envío de 3.400 toneladas, como consecuencia de las heladas que afectaron al cultivo en el año anterior. Sin embargo, el nivel de 2007 no alcanzó a superar las 5.700 toneladas del año 2005 (tabla 16).
Particularmente buen desempeño tuvieron las exportaciones a los cuatro destinos más importantes en 2007: Brasil, Argentina, Venezuela e Italia. Todos estos países vieron casi duplicados los envíos de almendras chilenas. A su vez, las exportaciones a España y Holanda se retrajeron en 2007 a cerca de la mitad de lo observado en el año 2006.
Precios de exportación
Siguiendo el comportamiento de los precios internacionales visto anteriormente, se observa una tendencia al alza de los precios de las nueces de nogal, más evidente en las nueces partidas. En el año 2008 el precio medio llega a 12 dólares por kilo y es el máximo precio logrado en toda la década.
Los precios de almendras sin cáscara, que tuvieron una tendencia alcista hasta 2005, han declinado durante los tres últimos años, situándose en 2008 en 6 dólares por kilo.
Importaciones
En relación a las importaciones, normalmente se importan cantidades pequeñas de nueces sin cáscara. Se observa un incremento de 7% en las importaciones de estas nueces entre 2006 y 2007, pero el volumen no pasa de veinte toneladas (tabla 17).
Las importaciones de nueces con cáscara tuvieron una caída de 97% entre 2006 y 2007, llegando a sólo 19 toneladas. El origen más importante es EE.UU., con algunas importaciones desde Italia y Argentina en años anteriores (tabla 18).
Las importaciones de almendras sin cáscara tuvieron un alza significativa durante 2006, derivada de la baja en la oferta local debido a las heladas de 2005. En 2007, las entradas se redujeron a un nivel cercano a 1.600 toneladas, las cuales provinieron en su mayor parte de EE.UU. (tabla 19).
1La autora agradece los aportes de los ingenieros agrónomos David Pensa (HIQUAL) y Gamalier Lemus (INIA La Platina) para el desarrollo de los temas variedades, requisitos del cultivo y manejos culturales recomendados.