Categorías: Artículos
1. Producción y existencias mundiales
Las existencias de colmenas en el mundo, según antecedentes de la FAO, han experimentado un continuo crecimiento. La figura 1 da cuenta de dicha dinámica, mostrando para el período 2000-2006 un crecimiento de 1% anual, habiéndose incrementado las colmenas desde 68,4 a 73,5 millones. El principal tenedor es India, con 9,8 millones de colmenas, número que se mantuvo constante durante el período analizado. En segundo lugar está China, con 7,4 millones de colmenas, seguida por Etiopía, Turquía e Irán, con 4,8, 4,6 y 3,4 millones de colmenas, respectivamente. El resto del orbe, donde se puede mencionar a Rusia, Argentina y EE.UU., representa el 59% de las existencias totales. Debido a desfases en la toma y estimación de datos, los efectos del síndrome de despoblamiento de las colmenas (CCD) no son cuantificables, pero continúan afectando a las existencias mundiales.
En la figura 2 se puede apreciar la evolución de la producción mundial de miel, que en el período 2000 – 2006 creció un 15%. Este aumento fue inducido por una mayor demanda mundial del producto, valorada por los consumidores por ser un alimento no perecible y con propiedades altamente beneficiosas para la salud. Actualmente la producción de miel supera los 1,4 millones de toneladas. Las crisis que ha sufrido la apicultura a nivel mundial, según FAO, no ha perturbado significativamente la producción de miel.
La mayor producción de miel se encuentra en Asia (538 mil toneladas), donde China concentró una producción de 290 mil toneladas en 2006. La producción agregada del continente americano alcanzó a 337 mil toneladas, y dentro de él Argentina encabezó la matriz productiva, con 95 mil toneladas, seguida por EE.UU., con 71 mil toneladas. En tercer lugar se ubicó Europa, con 332 mil toneladas, donde Ucrania fue el mayor productor (71.400 toneladas). África superó las 157 mil toneladas de producción de miel, impulsada por Etiopía (41 mil toneladas), país que, junto a otros estados de la región, ha sido beneficiado por programas apícolas de FAO que buscan la seguridad alimentaria. Finalmente, Oceanía produjo algo más de 28 mil toneladas, dentro de lo cual Australia contribuyó con una cosecha de 18 mil toneladas en 2006.
Según antecedentes de FAOSTAT (figura 3), ocho países concentraron el 54% de la extracción mundial de miel en 2006, que llegó a 1.430.551 toneladas. En este conjunto destacó China, con una participación de 20%, seguida por Argentina y Turquía, con el 6% del total. Ucrania y EE.UU. concentraron cada uno el 5%. Más atrás, India, Rusia y México, con un 4% cada uno.
Las existencias mundiales declaradas por FAO no se condicen en muchos países con sus índices de producción, como son los casos de India, Etiopía e Irán, donde es posible que los recursos vegetales a los que acceden las abejas no sean suficientes o bien la cadena productiva no incorpora estrategias de manejo y tecnología que se traduzcan en mayores productividades.
Según la FAO, el consumo de miel a nivel mundial bordea los 220 gramos per cápita al año. Algunos países que son importantes productores a nivel mundial tienen bajos consumos declarados. En el caso de China, los cambios en el ingreso de la población están provocando un alza en el consumo (150 gramos per cápita), lo que ha afectado sus colocaciones de miel en el mundo. Distinto es el caso de la Argentina (180 gramos per cápita), donde la producción se destina principalmente a la exportación1..
La figura 4 muestra la evolución del consumo per cápita de miel en países seleccionados durante el período 1987-2003. El mayor consumidor es la República Centroafricana, donde la miel es un producto recolectado naturalmente y forma parte importante de la ingesta diaria de alimentos, consumo que está amenazado por la desaparición de masas boscosas de gran valor comercial como madera2.
La demanda en países tradicionalmente consumidores de miel, principalmente europeos o de influencia anglosajona, se mueve entre 1.000 y 2.000 gramos per cápita. Según datos de 2003, destacaban países como Suiza, Austria y Nueva Zelanda (1,5 kilogramos per cápita), seguidos por Alemania (1,2 kilogramos per cápita) y Ucrania y Canadá (1 kilogramos per cápita). En el caso de Nueva Zelanda, el consumo se incrementó ostensiblemente en los últimos años, gracias a campañas privadas de difusión y promoción de la miel.
2. Comercio internacional
Las cifras consolidadas del comercio internacional están actualizadas por FAO hasta el año 2005. Según los antecedentes de FAOSTAT, el comercio mundial de miel en ese año cayó a un valor de US$ 685 millones, desde US$ 900 millones en 2003. Los países que lideraron las exportaciones fueron China (21% en el volumen y 11% del valor) y Argentina (18% en volumen y 17% en valor). Otros grandes países exportadores fueron Alemania, con 5% del volumen y 8% del valor exportado, y México, con 6% y 7%, respectivamente (figura 5). Aproximadamente un tercio de las mieles que participan en el comercio internacional son proporcionadas por 25 países, entre los que se encuentra Chile, con un aporte de 1,5%. Algunos países presentan un incremento sostenido en sus envíos de miel, como Brasil y la India.
Las importaciones en 2005 alcanzaron a 428 mil toneladas y fueron lideradas por dos países: Alemania y EE.UU., que adquirieron 24% y 22% de la miel exportada, respectivamente. El 12% fue comprado por Japón y un 13% lo importaron el Reino Unido, Francia, Italia y España. El 30% restante se distribuyó entre 14 países, principalmente de la Unión Europea y, unos pocos, del Medio Oriente. De acuerdo a estas cifras, la miel es demandada por países con alto poder adquisitivo y cuyo consumo por persona supera los 500 gramos al año. Los valores de las importaciones muestran la misma tendencia que los volúmenes, constatándose que Alemania fue el mayor comprador a nivel mundial, con un desembolso de US$ 166 millones CIF en 2005. En segundo lugar se ubicó EE.UU., con US$ 125 millones, seguido por el Reino Unido, con US$ 62 millones (figura 6).
El precio promedio mundial observado en el año 2005 fue de US$ 1,85 por kilo FOB. Este precio registró una baja, de acuerdo a la apertura de varios mercados a las mieles chinas y argentinas. Las cifras de la FAO reflejan los cambios que se provocaron en la comercialización mundial de la miel en el año 2003, producto de las restricciones comerciales que sufrieron en muchos mercados los principales productores y exportadores mundiales: China y Argentina (figura 7).
El cierre de mercados en la UE, principal comprador de miel a nivel mundial, tuvo relación con la exigencia de inocuidad de las m
ercancías, especialmente con la presencia de residuos de sustancias no permitidas en niveles superiores a los máximos autorizados. Este problema sigue presentándose, aunque en menor grado. Es así como durante 2008 se continúa encontrando sustancias como sulfas, tilosina, nitrofuranos y tetraciclina, entre otras, que superan los índices máximos permitidos (LMR) contenidos en el reglamento de trazabilidad y residuos CE N°178/2002. Los países que han visto afectadas sus exportaciones en 2008 fueron China (11 denuncias), Argentina (4 denuncias por tilosina), Ucrania (3 denuncias) y Turquía (2 denuncias por sulfas), quienes enviaron productos a Alemania, España, Finlandia, Letonia, Reino Unido y Hungría.
3. Principales mercados de miel.
Alemania
Es el mayor comprador a nivel mundial, importando más del 80% de su consumo interno, desde 46 economías. Las importaciones alemanas en 2001 y 2006 se pueden apreciar en la tabla 1. Lo más destacable es que el principal abastecedor fue Argentina, país que incrementó su participación dentro de las importaciones, hasta un volumen de 31.818 toneladas, correspondientes al 39% del total adquirido por Alemania.
El segundo proveedor de miel de Alemania fue México, si bien el volumen exportado decreció en el período, por malas cosechas y aumento del consumo interno.
La crisis internacional de 2003 permitió que muchos países ingresaran como abastecedores de Alemania, logrando interesantes resultados. Brasil, Rumania y Bulgaria han incrementado sus envíos, esperándose que Ucrania penetre el mercado con sus altos volúmenes y precios competitivos, una vez que eleve sus estándares de calidad. Caso especial constituyen los envíos asiáticos, que han migrado desde China a India, por los sucesivos eventos sanitarios y de residuos que ha presentado el primer país.
Chile ha sido un abastecedor natural de la industria de miel alemana, observándose en el período un crecimiento interesante desde 4.015 toneladas en 2001 hasta 5.288 toneladas en 2006, año en que representó un 6,15% del mercado. Brasil ocupó un lugar discreto, con el 4,9%, ya que sufre la prohibición de internar miel a este mercado desde marzo de 2006.
A nivel agregado, las cifras de importación alemanas decrecieron un 10 % en el período analizado, pasando de 93.878 toneladas en 2000 a 86.052 toneladas en 2006. Situación similar se ve en las exportaciones germanas, las cuales descendieron un 25% respecto a 2005, totalizando sólo 6.221 toneladas. Las importaciones de miel hasta abril de 20073 alcanzaron 30 mil toneladas, por un valor de US$ 56 millones CIF, teniendo como principales abastecedores a Argentina (29%), México (14%), Uruguay (11%), Chile (5%) y Rumania (4,8%).
A contar del 1° de mayo de 2007 rige una nueva normativa para la certificación veterinaria del ingreso de productos de origen animal a la UE. Esta nueva condición sanitaria fue establecida en el reglamento 1664/2006, que modifica el reglamento 2074/2005, y se aplica según las disposiciones establecidas en el reglamento de higiene 852/2004 y 853/2004. Esta normativa también incluye a los productos apícolas.
La producción doméstica de miel en Alemania alcanza a unas 20.000 toneladas, elaboradas por 80.000 apicultores que disponen de más de 900.000 colmenas, con un rendimiento que bordea los 20 kg por unidad. Por otro lado, las exportaciones alemanas en 2005 llegaron a 23 mil toneladas, valoradas en US$ 78 millones FOB, y se dirigieron principalmente a Holanda, Francia, Austria, Dinamarca y Reino Unido.
Estados Unidos
Según el USDA4, la producción de miel en EE.UU. cayó significativamente (11%) en 2006, desde 79 mil toneladas en 2005 a 70 mil toneladas en 2006, volviendo a caer en 2007, a 67 mil toneladas. Estas cifras representan el volumen más bajo registrado desde el alza más reciente en la producción de miel norteamericana, la cual en 1993 llegó a 105 mil toneladas.
Según las estadísticas del Foreign Agricultural Service de EE.UU., se importaron 7.800 toneladas de miel china en 2002. Ésta se recuperó completamente en el año 2006, período en el cual EE.UU. importó aproximadamente 32.150 toneladas desde China, cifras que en 2007 cayeron a 17.535 toneladas, como se observa en la Figura 8. En el caso de Argentina, las importaciones se redujeron drásticamente a partir del año 2002, para alcanzar su nivel mínimo en el año 2004, con sólo 2.000 toneladas, y recuperarse con 28.887 toneladas en 2006, cayendo a 20.338 toneladas en 2007, por problemas en la producción del país trasandino.
En la figura 8, junto a las caídas en las importaciones desde China y argentina, se puede identificar cómo a partir de 2002 se han incrementado las importaciones de miel de EE.UU. desde otros países como Vietnam y Canadá, incluso Chile. En el primer cuatrimestre de 2008, las importaciones desde China y Argentina permanecen deprimidas, siendo superadas por las de Canadá, Vietnam e India.
Los montos importados se pueden ver en la figura 9, donde se completa el escenario con un efecto precio. En 2007 se totalizaron compras por más de US$ 162 millones CIF.
En el primer cuatrimestre del año 2008 los envíos han caído un 18% en volumen respecto a enero-abril de 2007, en tanto los montos en dólares han aumentado un 21% (tabla 2). Al analizar por países, destaca la fuerte declinación en la participación de Argentina, que ha decrecido tanto en valor como en volumen de exportaciones. Canadá, Brasil, India y Vietnam han incrementado más que proporcionalmente sus envíos. Los demás países han caído en sus participaciones, especialmente China, que baja un 84% respecto a igual período de 2007.
Argentina5
Según el RENAPA (Registro Nacional de Apicultores), en Argentina existen alrededor de 30.000 apicultores que manejan un total de 3.900.000 colmenas, encontrándose un 40% de dichas existencias en la Provincia de Buenos Aires. El rendimiento por colmena se sitúa alrededor de 35 kg de miel, aunque existen zonas donde este indicador se eleva a más de 60 kg de miel por colmena. En el último tiempo un 95% de la producción de miel de la Argentina es destinada al mercado externo, lo que deja un consumo interno de alrededor de 180 g per cápita, abastecido por más de veinte marcas comercializadas en retail. Las empresas exportadoras son alrededor de cien, de las cuales diez concentran el 70% de los envíos al exterior.
La producción de miel experimentó un crecimiento de 40% desde mediados de los años 90 al día de hoy, llegando a un promedio de 95.000 toneladas. El volumen máximo se dio en 2005, cuando por primera vez se superaron las 100.000 toneladas. En la figura 10 se puede apreciar la evolución de las exportaciones argentinas de miel en los últimos diez y siete años, según antecedentes de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación. Se puede observar el fuerte descenso en volúmenes y montos registrado en 2004, hecho ocurrido con posterioridad al alza en valor por la crisis del año 2003. En 2006 los montos transados alcanzaron a 104 mil toneladas, por un valor de US$ 154 millones FOB, situación que se revirtió en 2007, cuando se enviaron sólo 80.300 toneladas, avaluadas en US$ 134 millones FOB. Los precios unitarios han ido al alza, encontrándose en torno a US$ 1,70/kg.
Los principales destinos de las exportaciones argentinas de miel, en términos de valor, fueron EE.UU., Alemania, Italia, Reino Unido y Japón, que concentraron el 66% de los montos t
ransados en 2007 (figura 11). Para el primer cuatrimestre de 2008, las estadísticas oficiales contabilizaron 23 mil toneladas, avaluadas en US$ 52 millones FOB, lo cual señala una mayor valoración de las mieles argentinas (50%), debido a un menor volumen (23,6%) respecto al mismo período de 2007. Estos datos se condicen con las mermas anticipadas durante 2007, que indicaban pérdidas de 30%, a causa de condiciones meteorológicas adversas6 .
La oferta exportadora argentina de mieles fraccionadas en 2007 sólo alcanzó a 360 toneladas y US$ 1 millón. Las transacciones fueron efectuadas por cerca de 19 empresas, a EE.UU., Finlandia, Italia y Portugal.
China
La miel china sufrió sanciones de la Unión Europea, cuando en enero del año 2002 le cerrara sus fronteras debido a la presencia de antibióticos. Este embargo provocó una situación coyuntural a nivel mundial, que se manifestó en un importante incremento en la demanda de miel de otros mercados y en un aumento del precio del producto, que alcanzó un máximo durante el año 2003. A partir de 2004 las mieles chinas fueron autorizadas nuevamente para ingresar al mercado europeo, pero bajo estrictos controles de calidad.
En la actualidad se identifica una reincorporación de las exportaciones de los principales proveedores mundiales de miel hacia los mayores mercados importadores y una disminución de los precios en relación a la coyuntura del año 2003. Esta reducción en el precio internacional se explicaría por un aumento de la oferta mundial, aunque no se descarta también alguna contracción en el consumo, influida por los elevados precios de las temporadas anteriores.
En la tabla 3 se pueden apreciar las exportaciones chinas a los principales mercados, destacando que los volúmenes se han mantenido desde la crisis de 2003. Si bien para 2006 se experimentó una mala cosecha de miel, en 2007 el flujo de miel se habría recuperado, pese a un etardo por temperaturas un poco frescas para la temporada. Gran parte de las provincias ascendieron más de lo esperado. Lo anterior califica a la miel de origen chino como un producto competitivo a nivel internacional, a pesar del alza cada vez mayor en controles de residuos que deben incorporar los exportadores chinos en su matriz de costos 7.
4. Situación nacional
No se dispone de cifras recientes sobre la comercialización de miel en Chile. Los últimos antecedentes sistematizados fueron los resultados del estudio realizado en 2004 por la Universidad de La Frontera (UFRO), en el cual se hace una estimación del consumo interno y un análisis de las cadenas de comercialización. Este estudio estimó un consumo interno de 1.350 toneladas anuales, lo que equivale a 100 g por persona. Esto se ubica por debajo de los consumos nacionales de todos los países desarrollados, de gran parte de los países árabes y asiáticos y del promedio mundial (220 g per cápita).
Existencias nacionales
Según datos emanados del VII Censo Silvoagropecuario 2006/07(tabla 4), la actividad apícola se desarrolla en 10.523 explotaciones, que cuentan con 930.288 hectáreas. La cantidad total de colmenas detectadas llega a 454.489, de las cuales 417.335 son modernas o de marco móvil y 37.154 son rústicas.
La mayor cantidad de explotaciones en que existen colmenas se concentra en regiones de marcada tradición apícola: la Araucanía, con 3.465, seguida de Bío Bío, con 2.194. Más atrás se sitúan la Región del Maule, con 854 propiedades; Los Lagos, con 714; Coquimbo, con 689, y Los Ríos, con 662. Las regiones de Magallanes y de Parinacota no presentan actividad apícola, principalmente por lo extremo de sus climas (tabla 4).
El orden de las regiones es diferente si se analiza el número de colmenas, en el que parece tener importancia la actividad frutícola. Es así como la región que tiene más colmenas es la Región Metropolitana, con 84.126, seguida por la de O’Higgins, con 70.952. A continuación se ubican Bío Bío, con 69.597, y Maule, con 62.982 colmenas (tabla 5).
La tenencia promedio de colmenas por explotación a nivel nacional es de 43. Al incorporar la variable territorial, se pueden apreciar dos segmentos: uno con una tenencia promedio por sobre 70 colmenas por explotación (Región Metropolitana, O’Higgins, Valparaíso y Maule) y el resto de las regiones con una tenencia menor a 40 colmenas. Las explotaciones de la Región Metropolitana tienen en promedio 162 colmenas (tabla 6).
En relación al sexo de los propietarios, el VII censo distingue entre hombres, mujeres y personas jurídicas. En términos de explotaciones apícolas, el 23% de sus propietarios son mujeres, el 69% son hombres y un 8% pertenecen a personas jurídicas. Las regiones con mayor participación femenina son Antofagasta (62%), Aysén (43%), Los Ríos (28%) y Bío Bío (26%).
El 18% de las colmenas en el país está en manos de mujeres; los hombres tienen un 59% y las personas jurídicas poseen un 23%. Las regiones con mayor concentración de colmenas en poder de mujeres son Antofagasta (65%), O’Higgins (27%), Aysén (26%) y Los Ríos (26%).
Respecto al número de colmenas promedio por propiedad a nivel nacional, las productoras tienen en promedio 33 colmenas; los productores, 37 y las explotaciones de personas jurídicas, 118 colmenas. Hay regiones donde en promedio la cantidad de colmenas por propiedad es mayor en el caso de las mujeres que en los hombres, como O’Higgins (138 contra 84) y Los Ríos (16 en comparación con 15). Las mayores diferencias de tamaño se encuentran entre las explotaciones en manos de personas naturales y las personas jurídicas.
Como resumen se constata que la propiedad femenina apícola es similar a la propiedad femenina agregada agrícola (27% de las explotaciones); controlan una proporción algo menor del número de colmenas (18%), y sus apiarios, en promedio, no son significativamente menores que los apiarios en manos de hombres.
Lo anterior señala que la mujer está plenamente inserta en las matrices productivas apícolas y que proporcionalmente su gestión no es distinta a la masculina. Estos argumentos posicionan al rubro apícola como un sector donde la participación femenina es importante y que en el ámbito de gestión y tamaño de propiedad no muestra inequidades o diferencias por sexo significativas.
Comercio exterior
Las exportaciones totales de miel de Chile en el año 2007 alcanzaron 7.316 toneladas, un 2% menos que durante 2006. Su valor fue de US$ 12,77 millones FOB, cifra un 5% mayor que la del período anterior, y su precio promedio llegó a US$ 1,75 por kilo. Al analizar por formato o envase y tipo, gran parte de los envíos corresponden a miel a granel, sin diferenciación, en tambores de 300 kg. Los envíos diferenciados, con valor agregado, representan menos del 1% de los montos transados.
La evolución de los destinos de las exportaciones de mieles chilenas en las últimas temporadas se puede visualizar a través de las figuras 12 y 13. El cambio más significativo se observa en las exportaciones a
EE.UU., país que compró el 45% del volumen de miel exportado por Chile en las temporadas 2002 y 2003, pasando a importar sólo entre 3% y 6% de los envíos chilenos en los años 2006 y 2007. Respecto a los montos en dólares, la situación es aún más evidente.
También se puede observar que lo inverso ha ocurrido con las exportaciones hacia Alemania, país que a través de los años ha sido el destino más importante de la miel chilena y que hoy concentra el 77% del volumen exportado. La siguen el Reino Unido y Francia.
El Reino Unido, que ocupa el tercer lugar como destino de la miel chilena, concentró el 5,3% de los envíos nacionales en 2007, superando a otros países de la Unión Europea que históricamente han comprado una proporción mayor.
En las exportaciones de miel en el año 2007 participaron 22 empresas, de las cuales 4 exportaron el 87% de los retornos.5. Perspectivas al primer semestre de 2008Los registros de apicultores de miel de exportación (RAMEX) y de establecimientos exportadores de miel (REEM) se pueden apreciar en la tabla 7. En ésta se destaca que la Región del Bío Bío concentra el mayor número de apicultores de exportación, en tanto el mayor número de empresas exportadoras está en la Región Metropolitana. Estas tendencias son crecientes respecto al año pasado, cuando los apicultores inscritos no superaban los 4.000.
La dinámica exportadora a mayo de 2008 se puede apreciar en la tabla 8. Las exportaciones chilenas totalizaron 6.003 toneladas, avaluadas en US$ 16,4 millones FOB, lo que representa un crecimiento de 66% en valor y 2,3% en volumen respecto a la misma fecha de 2007.
Lo anterior muestra la tendencia que se observa en los precios internacionales: se ha obtenido un precio unitario de US$ 2,74 por kg, ostensiblemente mayor que el promedio de 2007, que bordeó los US$ 1,75 por kg.
El principal destino sigue siendo Alemania, con el 74,6 % de participación de mercado. En segundo lugar se posiciona el Reino Unido, con el 10,6%, y Francia se ubica en el tercer lugar, con el 6,8%. Estas posiciones señalan un repunte de participación de Alemania respecto de abril de 2008.
A nivel nacional, la apicultura sufrió un fuerte embate por los efectos de las heladas durante 2007. En términos generales, se perdió a lo menos el 30% de las colmenas a nivel nacional, cuando lo normal es entre 5% y 10%. Además, las heladas tuvieron un efecto posterior en el retraso en más de un mes de la floración. Por otra parte, el descenso de las precipitaciones y las altas temperaturas registradas a partir de noviembre hicieron que los flujos de néctar fuesen mínimos, provocando que la producción de miel de esta temporada disminuyera significativamente. Esto provocó que medianos y grandes apicultores desde la Araucanía al norte realizaran trashumancia durante el verano de 2008 a la zona sur. Debido a la falta de reservas de los apiarios antes de la entrada al invierno y la incertidumbre de pérdidas futuras por efectos climáticos, se implementó la entrega de suplemento alimenticio (fructosa) a través de los bonos de emergencia traspasados por el Gobierno a pequeños apicultores.
A partir del 31 de mayo de 2007, la UE ha armonizado los certificados requeridos para la internación de miel proveniente de terceros países a su territorio, teniendo nuestro país como plazo final de cumplimiento el 31 de agosto de 2008. Para ello el SAG implementó pautas que clasifican estos requisitos, de acuerdo a la obligatoriedad y plazo de su cumplimiento, en críticas, mayores y menores. En virtud de lo anterior, se constituyó una comisión público-privada de distintos actores de la cadena apícola, a fin de ajustar dichas pautas conforme a las exigencias impuestas y la realidad del sector apícola nacional. Se espera que, como resultado de este trabajo conjunto, el sector avanzará en el objetivo de posicionar la miel chilena en los mercados más exigentes.
La Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA) y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), llevarán a cabo la primera encuesta nacional apícola, en el marco del desarrollo de instrumentos intercensales. Esta actividad pretende capturar información relativa a manejos productivos, existencia de apiarios, producción y destino comercial de productos apícolas, entre otros.
6. Megaevento Apícola Chile 2008
La implementación de la Agenda Estratégica que impulsa la Mesa Apícola Nacional apunta a mejorar en el mediano plazo el escenario nacional, en pos del Chile Apícola visualizado para el período 2015-2020. La incorporación de prácticas de manejo que garanticen una apicultura limpia y de calidad, la creciente incorporación de elementos de gestión que miran hacia una profesionalización de la cadena, la búsqueda y consolidación de nuevos mercados y productos (en especial el mercado doméstico), el fortalecimiento asociativo del sector y el tener a la sustentabilidad como norte, permitirán a la apicultura chilena afrontar los desafíos y aprovechar de mejor manera los escenarios que se están configurando en la apicultura mundial.
Es en este marco se desarrolló el IX Congreso Iberolatinoamericano de Apicultura, el cual se desarrollará en la ciudad de Concepción entre el 9 y el 13 de julio de 2008. Con él se inicia una nueva modalidad de trabajo, que busca constituir un Consejo Multinacional Apícola que fortalezca lazos de intercambio y futuros eventos e iniciativas. La organización surge del accionar de actores presentes en la Mesa Apícola Nacional y se enmarca en el trabajo de delegados y comisiones, que abarcan la totalidad de las dimensiones territoriales del evento, a saber, internacional, nacional y regional. La administración de esta actividad correspondió al Centro Apícola Nacional.
En el ámbito de este congreso se desarrollaron una serie de eventos de carácter nacional e internacional, a saber:
- IV Simposio Apícola Nacional, donde se dieron cita más de 1.500 apicultores, siendo uno de los eventos más masivos coordinado por el Ministerio de Agricultura.
- IV APIEXPO, que reunió a expositores y empresas proveedoras de productos e insumos apícolas.
- I Feria de Productos Apícolas, donde mostraron los diversos productos apícolas generados en Chile y que se estima congregará una masiva afluencia de personas.
7. Otras actividades
Con un fuerte apoyo de instrumentos de fomento públicos, se han desarrollado una serie de actividades de promoción y difusión del sector, donde destacan:
- Asistencia a la Feria Mundial Apícola (APIMONDIA 2007), desarrollada en Melbourne, Australia, logrando estar presente con un stand de promoción del Chile Apícola y del IX Congreso Iberolatinoamericano, constituyendo de paso la delegación más numerosa presente en la feria, compuesta por más de 70 actores público-privados del rubro.
- Promoción y difusión del IX Congreso Iberolatinoamericano en un stand de la XXVII Feria Apícola de Castilla-La Mancha, España.
- Promoción y difusión del evento en la segunda versión de ExpoMiel, en la ciudad argentina de Mar del Plata.
- Seminarios y encuentros apícolas a nivel nacional.
Daniel Barrera Pedraza
1 SAGPyA, 2007. «Introducción al sector apícola». Dirección de Industria Alimentaria»
2 World Rainforest Movement, 2002 Boletín n°59
3 ProChile, 2007 «Perfil de Mercado Miel – Alemania»
4http://www.scribd.com/doc/1429516/USDA-SSS06042007
5 Extraído de SAGPyA, 2007, «Introducción al sector apícola». Dirección de Industria Alimentaria»
6 Apicultura sin fronteras N°15
7 http://www.fdl.co.uk