• MINAGRI
  • INDAP
  • SAG
  • CONAF
  • CNR
  • FIA
  • INIA
  • INFOR
  • CIREN
  • FUCOA
ODEPA – Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
  • Contáctenos/Acceda al trámite
  • Biblioteca Digital
  •   800 360 990
  • Home
  • Institucional
    • ¿Qué es Odepa?
    • Organigrama
    • Mandato legal
    • Programa Estado Verde
    • Trabaje con nosotros
    • Política de privacidad de datos
  • Precios
    • Mayoristas frutas y hortalizas
    • Mayoristas flores
    • Internacionales
    • Al consumidor
    • Al productor
    • Insumos
    • Series de precios
    • Forestales
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Boletines
    • Consultorías y asesorías
    • Documentos e informes
    • Entrevistas radiales
    • Estudios
    • Noticias
    • Videos
  • Estadísticas
    • Comercio exterior
    • Ficha nacional y regionales
    • Catastros frutícolas
    • Estadísticas productivas
    • Estadísticas económicas
    • Empleo agrícola
    • Información territorial
  • Rubros
    • Agricultura Orgánica
    • Apicultura
    • Carnes
    • Cereales
    • Cultivos industriales
    • Forestal
    • Frutas frescas y procesadas
    • Hortalizas frescas y procesadas
    • Leche y derivados
    • Leguminosas
    • Papas
    • Semilleros, bulbos y viveros
    • Vinos
  • Sustentabilidad
    • Agricultura sustentable
      • Agua
      • Sustentabilidad en sistemas productivos
      • Pérdida y desperdicio de alimentos
      • Patrimonio agroalimentario y cultural
      • Programa de suelos: SIRSD-S
      • Energías renovables no convencionales
    • Cambio climático
    • Agenda 2030
    • Estrategia de Sustentabilidad
  • Temas
    transversales
    • Seguridad y Soberanía Alimentaria
    • Asociatividad
    • Propiedad intelectual
    • Productividad y evaluación de programas
    • Transparencia de mercados
    • Dinámica económica
    • Temas de género
  • Desarrollo
    Rural
  • Asuntos
    internacionales
    • Agregadurías Agrícolas
    • Aprenda sobre política comercial
    • Información para el exportador
franja bicolor

INVITACIÓN

Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace "Contáctenos". Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

franja bicolor

INVITACIÓN

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un balance de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

El evento se realizará vía online y transmitirá el lunes 18 de mayo de 2020 a las 11.00 hrs.

Para ver la presentación haga CLICK AQUÍ.

Diseño y elaboración de un Atlas Rural de Chile – Informe final

Home Publicaciones Consultorías y Asesorías Diseño y elaboración de un Atlas Rural de Chile – Informe final
Diseño y elaboración de un Atlas Rural de Chile – Informe final Autor: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
Fecha de publicación: 13 enero, 2021
Categorías: Consultorías y Asesorías,Desarrollo Rural

El medio rural demanda una gestión territorial compleja producto de la heterogeneidad de sus componentes, por ello es necesario establecer mecanismos de diferenciación territorial para la aplicación de políticas, planes y programas atingentes al contexto local. Ante esta directriz, es que se desarrolla la consultoría: “Diseño y elaboración de un Atlas Rural de Chile”, cuyo objetivo es desarrollar un Atlas Rural que identifique y caracterice los distintos tipos de territorios rurales del país, entendiendo tanto las semejanzas como las particularidades que existe entre ellos, considerando variables socioeconómicas, ambientales, productivas y culturales. Este trabajo fue desarrollado por el Laboratorio de Planificación Territorial de la Universidad Católica de Temuco en un trabajo conjunto con un comité técnico compuesto por profesionales de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El proyecto se elaboró a partir de tres objetivos específicos, el primero relacionado con una definición previa de las coberturas de las tipologías rurales, es decir esbozar una primera delimitación de los territorios rurales. Para ello, se utilizó la generación de clústeres por medio del modelo Ap-clúster. Para este análisis se consideró como unidad mínima a los distritos censales, incluyendo solo aquellos que poseen categoría de rural o mixto, a los cuales se le incorporaron un total de 37 variables territoriales del ámbito ambiental, social, productivo y cultural las cuales fueron sometidas al modelo estadístico mencionado. Producto de este proceso se obtuvieron un total de 95 clústeres, los cuales posteriormente, mediante el análisis técnico fueron ajustados llegando a 82 clústeres.

El segundo objetivo específico, trató de la definición de las tipologías como tal, estableciendo una espacialización definitiva con sus respectivos nombres. Para este objetivo se realizaron talleres de trabajo con actores públicos y privados, lo cual, sumado a la constante interacción con el comité técnico, resultaría en una serie de comentarios y sugerencias, que permitieron efectuar ajustes a la delimitación de los clústeres, resultando 34 tipologías de territorios rurales. Posteriormente, estas tipologías fueron sometidas a una instancia de validación con contrapartes regionales de la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) y profesionales de Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), dada su expertiz e intervención en los territorios rurales. Luego, se llevó a cabo un proceso descriptivo de cada territorio, a través del desarrollo de una ficha de caracterización para cada tipología.

El tercer y último objetivo, tuvo relación con la colaboración por parte del equipo ejecutor a la integración del Atlas Rural a una solución tecnológica, luego de revisar diversas alternativas y herramientas web, se determina programar la visualización del Atlas en un story map de ArcGis Online, plataforma donde se cargan las capas de las tipologías, las fichas de caracterización y se integra un texto descriptivo para cada tipología. Los datos fueron segmentados para facilitar su visualización y se expusieron las tipologías por macrozona incluyendo al territorio insular como una de ellas.

El proceso llevado a cabo del Atlas Rural evidencia ciertos elementos a mejorar, principalmente aquellos relacionados con la inclusión del levantamiento de información
cualitativa para tratar temas de género, pueblos originarios y otras expresiones socioculturales que permitan representar de forma clara los modos de vida en los territorios rurales.

Descargue el Informe final «Diseño y elaboración de un Atlas Rural de Chile», en versión PDF

Publicación anterior
Hoja de Ruta a la Economía Circular
Publicación siguiente
Para esta temporada el INE ha informado intenciones de siembra por 217 mil hectáreas de trigo (panadero + candeal)
Información de nuestra institución
  • Teatinos #40, Piso 7, Santiago de Chile
  • Casilla 13.320 – correo 21
  • Código postal 8340700

  • 800 360 990

  • Contáctenos
Nuestras publicaciones
  • Artículos
  • Boletines
  • Consultorías y asesorías
  • Documentos e informes
  • Estudios
  • Noticias
  • Entrevistas radiales
  • Videos
Nuestras secciones
  • Institucional
  • Precios
  • Publicaciones
  • Estadísticas del sector
  • Rubros
  • Temas transversales
  • Asuntos Internacionales
Información util
  • Glosario de términos
  • Enlaces de interés
  • Biblioteca Digital
  • Preguntas frecuentes
  • Visualizadores
  • Intranet
  • Correo
  • Gestión de personas