• MINAGRI
  • INDAP
  • SAG
  • CONAF
  • CNR
  • FIA
  • INIA
  • INFOR
  • CIREN
  • FUCOA
ODEPA – Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
  • Contáctenos/Acceda al trámite
  • Biblioteca Digital
  •   800 360 990
  • Home
  • Institucional
    • ¿Qué es Odepa?
    • Organigrama
    • Mandato legal
    • Programa Estado Verde
    • Trabaje con nosotros
    • Política de privacidad de datos
  • Precios
    • Mayoristas frutas y hortalizas
    • Mayoristas flores
    • Internacionales
    • Al consumidor
    • Al productor
    • Insumos
    • Series de precios
    • Forestales
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Boletines
    • Consultorías y asesorías
    • Documentos e informes
    • Entrevistas radiales
    • Estudios
    • Noticias
    • Videos
  • Estadísticas
    • Comercio exterior
    • Ficha nacional y regionales
    • Catastros frutícolas
    • Estadísticas productivas
    • Estadísticas económicas
    • Empleo agrícola
    • Información territorial
  • Rubros
    • Agricultura Orgánica
    • Apicultura
    • Carnes
    • Cereales
    • Cultivos industriales
    • Forestal
    • Frutas frescas y procesadas
    • Hortalizas frescas y procesadas
    • Leche y derivados
    • Leguminosas
    • Papas
    • Semilleros, bulbos y viveros
    • Vinos
  • Sustentabilidad
    • Agricultura sustentable
      • Agua
      • Sustentabilidad en sistemas productivos
      • Pérdida y desperdicio de alimentos
      • Patrimonio agroalimentario y cultural
      • Programa de suelos: SIRSD-S
      • Energías renovables no convencionales
    • Cambio climático
    • Agenda 2030
    • Estrategia de Sustentabilidad
  • Temas
    transversales
    • Seguridad y Soberanía Alimentaria
    • Asociatividad
    • Propiedad intelectual
    • Productividad y evaluación de programas
    • Transparencia de mercados
    • Dinámica económica
    • Temas de género
  • Desarrollo
    Rural
  • Asuntos
    internacionales
    • Agregadurías Agrícolas
    • Aprenda sobre política comercial
    • Información para el exportador
franja bicolor

INVITACIÓN

Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace "Contáctenos". Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

franja bicolor

INVITACIÓN

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un balance de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

El evento se realizará vía online y transmitirá el lunes 18 de mayo de 2020 a las 11.00 hrs.

Para ver la presentación haga CLICK AQUÍ.

Propuesta de un Plan de Fortalecimiento de los Programas Chilenos de Mejoramiento Genético Frutícola

Home Contenidos rubro Coordinación público-privada Comisión Nacional de la Fruta Propuesta de un Plan de Fortalecimiento de los Programas Chilenos de Mejoramiento Genético Frutícola
Propuesta de un Plan de Fortalecimiento de los Programas Chilenos de Mejoramiento Genético Frutícola Autor: Comité de Investigación Desarrollo e Innovación
Fecha de publicación: 30 diciembre, 2021
Categorías: Comisión Nacional de la Fruta,Documentos e Informes,Frutas frescas y procesadas

El sector frutícola en Chile se ha desarrollado positivamente, adquiriendo una relevancia significativa para el país, a nivel productivo, económico, y social, situándose como uno de los principales países exportadores de diversas especies frutícolas nivel mundial.

 Esta industria se ha sustentado casi exclusivamente en variedades creadas en el extranjero, es decir, desarrolladas bajo condiciones agronómicas y comerciales diferentes a las nacionales, provocando en ocasiones, dificultades para responder adecuadamente a las exigencias y requerimientos productivos y comerciales actuales en los mercados de destino. Chile requiere ampliar su fuente varietal con genética creada para responder a las condiciones que le son propias.

 El desarrollo de variedades frutales en Chile es relativamente reciente. El apoyo del Estado ha sido fundamental para la construcción de capacidades en el mejoramiento genético frutal en Chile. Del trabajo de este documento se pudo levantar información que indica que en el país se han creado 17 programas de mejoramiento genético, mediante alianzas público-privadas, logrando en los últimos 15 años, según una encuesta realizada en junio 2020, una inversión total de alrededor de 17.300 millones de pesos, donde 56% proviene de aportes del Estado y 44% de la contraparte (22% son aportes pecuniarios y 22% no pecuniarios). A su vez, estos programas han generado 12 variedades protegidas, 10 de las cuales han sido también protegidas fuera del país. Estas variedades han sido plantadas por alrededor de 780 productores, abarcando una superficie de 1.100 hectáreas en el país, y con una producción acumulada a la fecha de 12 mil toneladas, principalmente para exportación. Lo anterior ha resultado en la instalación de capacidades tanto físicas como humanas, en torno al fitomejoramiento frutícola, con resultados que recién comienzan a verse, quedando un largo camino por recorrer para perfeccionar y consolidar el mejoramiento genético frutícola en Chile.

 Sin una continuidad en la inyección de recursos, tanto del sector privado como público, los actuales programas de mejoramiento genético están en serio riesgo de no continuar, debilitando las capacidades humanas, la infraestructura instalada, y la futura provisión de nuevas variedades, o para consolidar los que operan actualmente. El país no puede descapitalizar el enorme esfuerzo que se ha hecho, tanto a nivel público como privado.

 Experiencias en el desarrollo de variedades frutícolas en otros países, señalan que el aporte de recursos estatales de largo plazo para el fitomejoramiento es fundamental para la obtención de variedades comerciales exitosas, y para fortalecer las industrias que se desarrollan en torno a esta actividad.

 Este documento, junto con dar cuenta de los logros e impactos que el mejoramiento genético frutal ha tenido y puede llegar a representar para el país, expone propuestas para su fortalecimiento, agrupados en cuatro grandes temáticas:

 Promover una iniciativa de política pública que permita fortalecer y apoyar la continuidad del esfuerzo de mejoramiento genético frutícola en Chile;

  • Contar con financiamiento público y privado de largo plazo, para el desarrollo de nuevos programas de mejoramiento genético, así como para la continuidad de programas que están actualmente en ejecución, los cuales, por diversas razones, deben extender sus plazos. En este sentido se debe considerar la identificación del alcance de los proyectos, los objetivos planteados, indicadores de gestión e impacto, y una estrategia de sustentabilidad financiera y de transferencia tecnológica.
  • Considerar la investigación asociada ex ante y ex post de los programas.
  • Habilitar iniciativas complementarias de entorno habilitante, con el objeto de crear un ecosistema propicio para el fitomejoramiento.

Descargue el documento completo, en versión PDF

Publicación anterior
La producción orgánica ha seguido aumentando su crecimiento en un contexto de desarrollo de prácticas de producción más sustentables
Publicación siguiente
Finalizó consulta pública sobre modificación al Decreto Nº464 de la Ley 18.455
Información de nuestra institución
  • Teatinos #40, Piso 7, Santiago de Chile
  • Casilla 13.320 – correo 21
  • Código postal 8340700

  • Contáctenos

Nuestras publicaciones
  • Artículos
  • Boletines
  • Consultorías y asesorías
  • Documentos e informes
  • Estudios
  • Noticias
  • Entrevistas radiales
  • Videos
Nuestras secciones
  • Institucional
  • Precios
  • Publicaciones
  • Estadísticas del sector
  • Rubros
  • Temas transversales
  • Asuntos Internacionales
Información util
  • Glosario de términos
  • Enlaces de interés
  • Biblioteca Digital
  • Preguntas frecuentes
  • Visualizadores
  • Intranet
  • Correo
  • Gestión de personas