Categorías: Desarrollo Rural,Estudios
En el marco de la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR), establecer indicadores de desempeño económico en territorios rurales cobra especial relevancia para el seguimiento y monitoreo de las acciones tendientes a dinamizar los territorios rurales, sin embargo, no se cuenta con la información necesaria para dichos efectos. Lo anterior se debe a que el principal indicador que mide el desempeño económico, el Producto Interno Bruto (PIB), al menos para Chile, solo está disponible a nivel nacional y regional.
Para dar respuesta a la interrogante de cuál es el desempeño económico en territorios que cuentan con escasa información estadística, diversos autores han desarrollado técnicas que utilizan datos estadísticos combinados con el uso de imágenes satelitales nocturnas que contienen información de la intensidad lumínica, para predecir y/o aproximarse al desempeño económico. El mecanismo de interpretación se basa en que cada actividad humana genera luminosidad y, por tanto, cada cambio en la intensidad lumínica se debería a que se generan nuevas o se intensifican las actividades económicas y/o sociales, tales como un nuevo o una remodelación de un restaurant, instalación de una agroindustria, expansión de una minera, una nueva construcción, entre otras.
En la literatura hay diversos estudios que dan cuenta de una fuerte correlación entre el PIB y la intensidad lumínica. Ebener et al (2005) define la distribución espacial de la actividad económica y de la pobreza a nivel nacional y regional utilizando imágenes nocturnas. Por su parte, Sutton et al (2007), Chen & Nordhaus (2011) y Ghosh et al (2010), concluyen que es posible usar imágenes satelitales nocturnas para predecir el PIB a nivel subnacional y regional. No obstante, no es hasta el estudio seminal de Henderson et al (2009; 2012)1que es posible usar con certeza herramientas geoestadísticas para aproximarse al desempeño económico a nivel subregional en países como China (Dai et al, 2017; Ma et al,2014), Egipto (Omar & Ismal, 2019), México e India (Ghosh et al, 2010). Asimismo, organismos internacionales (Addison & Stewart, 2015; Hu & Yao, 2019) están utilizando esta técnica para hacer seguimiento de la evolución económica en países pobres y en vías de desarrollo.
Por tanto, dada la escasez de información del desempeño económico a nivel subregional (comunal) en Chile y utilizando información de cuentas nacionales, de población e imágenes nocturnas disponibles hasta el año 2013, el presente artículo tiene por objetivo aplicar el método que correlaciona la información estadística económica con la intensidad lumínica para estimar al crecimiento económico en comunas predominantemente rurales.
El artículo se distribuye en secciones con la estrategia empírica, una descripción detallada de las fuentes de datos utilizadas y las estadísticas descriptivas, los resultados y las conclusiones.