• MINAGRI
  • INDAP
  • SAG
  • CONAF
  • CNR
  • FIA
  • INIA
  • INFOR
  • CIREN
  • FUCOA
ODEPA – Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
  • Contáctenos/Acceda al trámite
  • Biblioteca Digital
  •   800 360 990
  • Home
  • Institucional
    • ¿Qué es Odepa?
    • Organigrama
    • Mandato legal
    • Programa Estado Verde
    • Trabaje con nosotros
    • Política de privacidad de datos
  • Precios
    • Mayoristas frutas y hortalizas
    • Mayoristas flores
    • Internacionales
    • Al consumidor
    • Al productor
    • Insumos
    • Series de precios
    • Forestales
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Boletines
    • Consultorías y asesorías
    • Documentos e informes
    • Entrevistas radiales
    • Estudios
    • Noticias
    • Videos
  • Estadísticas
    • Comercio exterior
    • Ficha nacional y regionales
    • Catastros frutícolas
    • Estadísticas productivas
    • Estadísticas económicas
    • Empleo agrícola
    • Información territorial
  • Rubros
    • Agricultura Orgánica
    • Apicultura
    • Carnes
    • Cereales
    • Cultivos industriales
    • Forestal
    • Frutas frescas y procesadas
    • Hortalizas frescas y procesadas
    • Leche y derivados
    • Leguminosas
    • Papas
    • Semilleros, bulbos y viveros
    • Vinos
  • Sustentabilidad
    • Agricultura sustentable
      • Agua
      • Sustentabilidad en sistemas productivos
      • Pérdida y desperdicio de alimentos
      • Patrimonio agroalimentario y cultural
      • Programa de suelos: SIRSD-S
      • Energías renovables no convencionales
    • Cambio climático
    • Agenda 2030
    • Estrategia de Sustentabilidad
  • Temas
    transversales
    • Seguridad y Soberanía Alimentaria
    • Asociatividad
    • Propiedad intelectual
    • Productividad y evaluación de programas
    • Transparencia de mercados
    • Dinámica económica
    • Temas de género
  • Desarrollo
    Rural
  • Asuntos
    internacionales
    • Agregadurías Agrícolas
    • Aprenda sobre política comercial
    • Información para el exportador
franja bicolor

INVITACIÓN

Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace "Contáctenos". Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

franja bicolor

INVITACIÓN

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un balance de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

El evento se realizará vía online y transmitirá el lunes 18 de mayo de 2020 a las 11.00 hrs.

Para ver la presentación haga CLICK AQUÍ.

Estudio de revisión de indicadores de calidad de vida en los territorios rurales y definición de estándares asociados

Home Publicaciones Estudios Estudio de revisión de indicadores de calidad de vida en los territorios rurales y definición de estándares asociados
Estudio de revisión de indicadores de calidad de vida en los territorios rurales y definición de estándares asociados Autor: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
Fecha de publicación: 20 diciembre, 2022
Categorías: Desarrollo Rural,Estudios

Desde la creación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado al alero de las Naciones Unidas en 1990, se extendió un debate respecto a la manera como se comprende el progreso y el bienestar de las sociedades. Tomando como referencia principalmente los trabajos de Amartya Sen (1985; 1987), se constituyó un enfoque de entendimiento al bienestar que movió la discusión a la necesidad de generar políticas de desarrollo orientadas hacia objetivos y capacidades (como un estándar de vida digno) por sobre los medios para alcanzar esos propios objetivos (como el ingreso económico per cápita). Siguiendo este enfoque, el IDH institucionalizó la importancia de considerar diversas dimensiones para medir el desarrollo de los países, integrando aspectos como la salud y la educación, lo que rompió con una larga tradición enfocada en analizar el progreso social de acuerdo al crecimiento económico.

Este avance en la multidimensionalidad del concepto de desarrollo se fusionó, años más tarde, con la necesidad de incorporar aspectos subjetivos en la medición del mismo. El caso emblemático es lo que sucedió en Francia con la comisión Stiglitz-Sen-Fitoussi (2009), que tras ser mandatada para elaborar un reporte sobre cómo medir el desempeño económico y el progreso social del país, concluyó que el crecimiento económico implicaba una medida del bienestar de la sociedad. Y, para dar cuenta de este bienestar, se necesitaba incluir, además de múltiples dimensiones, indicadores subjetivos que dieran cuenta de la experiencia de los individuos.

Este avance conceptual pone en perspectiva como la idea de desarrollo se desplaza a la del bienestar, buen vivir o calidad de vida de las personas y las sociedades. Proceso que está asociado a un amplio debate en torno a la definición de un concepto polisémico que logre definir estándares de vida dignos tanto a nivel de la investigación social, como en el diseño de políticas públicas (Cardoso et al., 2016; de la Cuadra, 2015; Moyano Díaz y Ramos Alvarado, 2007; Urzúa M y Caqueo- Urízar, 2012).

De acuerdo con el estudio Validación de la propuesta de Sistema de Indicadores de Calidad de Vida Rural (2020), el contexto antes descrito puede situar el origen del Sistema de Indicadores de Calidad de Vida Rural (SICVIR) en Chile. Asimismo, justifica el objetivo de este estudio mandatado por ODEPA a Rimisp, indicado como revisar y ajustar los actuales indicadores del SICVIR y definir estándares para cada indicador a partir de los objetivos planteados en la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR). El estudio busca, además, analizar la factibilidad de incorporar nuevos indicadores y sus estándares, a partir de la propuesta de los estudios previos y los sugeridos por el CNDR.

Sobre estos objetivos, en este informe, primero, se sistematiza información de distintas fuentes para construir una mirada general respecto a la orientación del desarrollo rural a nivel internacional. Esto, con el objeto de entender hacia dónde se perfila la construcción de las políticas públicas sobre ruralidad vinculadas a temáticas de calidad de vida. Asimismo, se sistematiza una definición de calidad de vida, concepto ancla de los indicadores del SICVIR y, a través de la revisión de distintas fuentes de trabajo con indicadores asociados a la calidad de vida.

A partir del material sistematizado en la primera parte, luego se propone una lectura crítica de los indicadores existentes, integrando comentarios sobre los cambios que se podrían aplicar para mejorar su uso. Además, se describe la metodología propuesta para medir la factibilidad de los indicadores en base a diversos criterios que interactúan entre sí, la que se aplica a los distintos indicadores corregidos y agregados en la propuesta. En base a este proceso, se propone mantener 34 indicadores de los originales, modificar 5, integrar 39 nuevos indicadores y eliminar 12 indicadores del SICVIR actual.

El avance en torno al desarrollo de indicadores fue presentado en 3 talleres realizados con miembros de la sociedad civil, agentes municipales y técnicos en territorios rurales para dar a conocer los indicadores y capturar los aspectos que se perciben como más relevantes para la calidad de vida desde las percepciones locales.

Finalmente, en la última parte del estudio se describe una metodología para identificar los estándares mínimos y metas deseables asociados a cada indicador. Esta metodología permite acompañar técnicamente un proceso de deliberación política de carácter ampliado donde se inserta la discusión sobre el avance de las políticas sociales vinculadas a la ruralidad chilena. La metodología y sus distintos alcances fue sometida a discusión en dos talleres con expertos vinculados a temáticas estadísticas y rurales, a partir de los cuales se recogieron recomendaciones para mejorar la metodología propuesta y proyectar elementos que deben ser incorporados a futuro.

En base a las distintas actividades realizadas, los resultados que integra este informe buscan contribuir al mejoramiento del SICVIR, y con ello al diseño de las políticas públicas de Chile a través de la puesta en práctica de metodologías innovadoras, así como entregar mejores herramientas para mejorar la calidad de vida de la población rural del país.

Descargue el estudio completo en versión PDF, AQUÍ

Publicación anterior
Boletín de avena, diciembre 2022
Publicación siguiente
Con clara carta de navegación, se reunió la Comisión Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria
Información de nuestra institución
  • Teatinos #40, Piso 7, Santiago de Chile
  • Casilla 13.320 – correo 21
  • Código postal 8340700

  • 800 360 990

  • Contáctenos
Nuestras publicaciones
  • Artículos
  • Boletines
  • Consultorías y asesorías
  • Documentos e informes
  • Estudios
  • Noticias
  • Entrevistas radiales
  • Videos
Nuestras secciones
  • Institucional
  • Precios
  • Publicaciones
  • Estadísticas del sector
  • Rubros
  • Temas transversales
  • Asuntos Internacionales
Información util
  • Glosario de términos
  • Enlaces de interés
  • Biblioteca Digital
  • Preguntas frecuentes
  • Visualizadores
  • Intranet
  • Correo
  • Gestión de personas