• MINAGRI
  • INDAP
  • SAG
  • CONAF
  • CNR
  • FIA
  • INIA
  • INFOR
  • CIREN
  • FUCOA
ODEPA – Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
  • Contáctenos/Acceda al trámite
  • Biblioteca Digital
  •   800 360 990
  • Home
  • Institucional
    • ¿Qué es Odepa?
    • Organigrama
    • Mandato legal
    • Programa Estado Verde
    • Trabaje con nosotros
    • Política de privacidad de datos
  • Precios
    • Mayoristas frutas y hortalizas
    • Mayoristas flores
    • Internacionales
    • Al consumidor
    • Al productor
    • Insumos
    • Series de precios
    • Forestales
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Boletines
    • Consultorías y asesorías
    • Documentos e informes
    • Entrevistas radiales
    • Estudios
    • Noticias
    • Videos
  • Estadísticas
    • Comercio exterior
    • Ficha nacional y regionales
    • Catastros frutícolas
    • Estadísticas productivas
    • Estadísticas económicas
    • Empleo agrícola
    • Información territorial
  • Rubros
    • Agricultura Orgánica
    • Apicultura
    • Carnes
    • Cereales
    • Cultivos industriales
    • Forestal
    • Frutas frescas y procesadas
    • Hortalizas frescas y procesadas
    • Leche y derivados
    • Leguminosas
    • Papas
    • Semilleros, bulbos y viveros
    • Vinos
  • Sustentabilidad
    • Agricultura sustentable
      • Agua
      • Sustentabilidad en sistemas productivos
      • Pérdida y desperdicio de alimentos
      • Patrimonio agroalimentario y cultural
      • Programa de suelos: SIRSD-S
      • Energías renovables no convencionales
    • Cambio climático
    • Estrategia de Sustentabilidad
  • Temas
    transversales
    • Asociatividad
    • Propiedad intelectual
    • Productividad y evaluación de programas
    • Transparencia de mercados
    • Dinámica económica
    • Temas de género
  • Desarrollo
    Rural
  • Asuntos
    internacionales
    • Agregadurías Agrícolas
    • Aprenda sobre política comercial
    • Información para el exportador
franja bicolor

INVITACIÓN

Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace "Contáctenos". Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

franja bicolor

INVITACIÓN

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un balance de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

El evento se realizará vía online y transmitirá el lunes 18 de mayo de 2020 a las 11.00 hrs.

Para ver la presentación haga CLICK AQUÍ.

Los países de las Américas pidieron al IICA liderar diálogos para un consenso que posicione a la agricultura en las negociaciones globales por el clima

Home Publicaciones Noticias Agro en la prensa Los países de las Américas pidieron al IICA liderar diálogos para un consenso que posicione a la agricultura en las negociaciones globales por el clima
Los países de las Américas pidieron al IICA liderar diálogos para un consenso que posicione a la agricultura en las negociaciones globales por el clima Autor: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
Fecha de publicación: 3 junio, 2022
Categorías: Agro en la prensa,Noticias institucionales

Ministros y Secretarios de Agricultura de las Américas decidieron elevar el perfil del sector agropecuario en las discusiones globales sobre cambio climático y encargaron al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) la coordinación de ese proceso, que debe servir para llamar la atención sobre los beneficios que una mayor acción climática generaría en términos de seguridad alimentaria y nutricional, sostenibilidad, conservación y gestión del agua.

Una veintena de Ministros y Secretarios, además de altos funcionarios representando un total de 32 países, aprobaron una declaración en la Reunión de las Américas sobre Cambio Climático y Agricultura, que llevó el título “En camino hacia la Cumbre de las Américas 2022 y más allá”.

La Declaración indicó que las condiciones globales actuales han aumentado la toma de conciencia sobre la fragilidad de la seguridad alimentaria y nutricional en el ámbito global y la necesidad de una mayor productividad agrícola sostenible, especialmente ante los crecientes riesgos climáticos.

La reunión ministerial fue realizada en la antesala de la Cumbre de las Américas, que reunirá a jefes de Estado y de Gobierno de la región, la semana próxima en Los Ángeles.

Los Ministros y Secretarios participantes coincidieron en la amenaza para la seguridad alimentaria que representa el actual escenario de crisis superpuestas –por la pandemia de Covid-19, el conflicto bélico en Europa y el cambio climático- y, en la declaración, expresaron la necesidad de contar con apoyo y cooperación técnica internacional mediante el IICA.

En cuanto a los mensajes a presentar en el camino hacia la Conferencia de las Partes 27 (COP27) de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático, que se celebrará este año en Egipto, y en nombre de los Ministros y Secretarios de Agricultura de las Américas, se solicitó al IICA que sean elaborados sobre la base del consenso regional alcanzado en preparación para la Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Sistemas Alimentarios del 2021.

En esa oportunidad, el continente presentó una posición unificada –elaborada a través de un extenso debate coordinado por el IICA- que señaló que los productores agropecuarios y los trabajadores de los sistemas alimentarios son un eslabón imprescindible y central, y que sin producción agropecuaria no hay materias primas para transformar en alimentos.

Según se acordó, los mensajes a presentar en la COP27 deberán ser aprobados en una Conferencia Ministerial prevista para septiembre, en la que se realizará además un llamado por mayor apoyo público y privado en innovación, financiamiento y desarrollo de capacidades para incrementar la resiliencia de la producción ante el cambio climático.

Amplia participación

En la reunión participaron, entre otros, el Secretario de Agricultura de Estados Unidos, Thomas Vilsack y los ministros de Argentina, Julián Domínguez; de Chile, Esteban Valenzuela; de Guatemala, José Ángel López Camposeco; de Guyana, Zulfikar Mustapha; de Panamá, Augusto Valderrama y de Perú, Javier Fernando Arce y el viceministro de Agricultura de Costa Rica, Edgar Mata.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Jean Marcel Fernandes, Secretario de Comercio y Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil –país que ejerce la presidencia de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA)- y del Director General del IICA, Manuel Otero.

“Limitar los efectos adversos del cambio climático es vital para garantizar la seguridad alimentaria a futuro. Con innovación y ciencia podemos demostrar que la agricultura puede ayudar a mitigar el cambio climático y también a mejorar los ingresos de los agricultores. La investigación y desarrollo deben seguir avanzando para encontrar soluciones y las políticas eficaces deben compartirse”, dijo Vilsack. “Debemos unir nuestras voces para defender a la agricultura. En Egipto esperamos poder destacar todo lo que hemos avanzado para abordar el cambio climático”, agregó.

Mustapha señaló que la agricultura en Guyana y en el Caribe está siendo golpeada por el cambio climático, especialmente a través de impactos relacionados con el agua. “En algunos países –apuntó- tenemos sequías y en otros, inundaciones. Hay muchas acciones que podemos hacer para aumentar la resiliencia, pero para que sean posibles necesitamos financiamiento”.

“Solo uniendo esfuerzos podremos abordar de manera conjunto la transformación del sector agrícola para enfrentar el cambio climático”; dijo el guatemalteco López, que reveló que en el país centroamericano las pérdidas por la variación climática se han cuantificado hasta en un 3,4% del Producto Interno Bruto (PIB).

Domínguez, ministro argentino, puso el foco en todas las transformaciones que se han realizado en la agricultura del continente para cuidar el ambiente.

“Se ha hecho mucho para producir más con menos. Todavía hay mucho por hacer y estamos convencidos de que el camino es largo pero no compartimos la visión de algunos sectores que sostienen que estamos ante un sistema fallido. Reafirmamos el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y priorizamos la adaptación al cambio climático”, afirmó.

Domínguez también señaló que los países desarrollados no han cumplido su compromiso de aportar 100.000 de dólares anuales para financiar la acción climática de los países en desarrollo.

El ministro chileno Valenzuela hizo hincapié en la necesidad de acuerdos amplios para la sostenibilidad. “Chile es un país que tiene ciertas fortalezas pero también dependemos del intercambio con otros países de las Américas. La seguridad alimentaria se alcanza con un intercambio sostenible, sin trampas y sin discriminaciones”.

El ministro peruano Arce subrayó las dificultades que genera para la producción de alimentos la carencia de insumos básicos como los fertilizantes y recordó que en su país se declaró la emergencia del sector agropecuario para garantizar las actividades productivas que aseguren el abastecimiento.

“La pandemia de Covid-19 y ahora la invasión de Rusia a Ucrania han creado un escenario altamente peligroso por el aumento de los precios de los combustibles, alimentos y de los transportes marítimos. Venimos de casi tres años en los que la ruralidad ha sido fuertemente afectada, por lo que tenemos que revestirnos de valentía y sabiduría. El alimento es vida; el alimento es paz”, señaló el ministro panameño Valderrama.

El viceministro costarricense Mata señaló que el sector agropecuario ha hecho mucho, aunque le faltan cosas por hacer. “No hemos logrado comunicar nuestros logros frente al cambio climático”, admitió.

Jean Marcel Fernandes, Secretario de Comercio y Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento de Brasil, señaló: “Tenemos múltiples crisis globales superpuestas. Entonces es más importante que nunca la unidad de nuestra región para construir un futuro con inclusión social, resiliencia y preservación del ambiente. La Cumbre de Sistemas Alimentarios de la ONU ha posicionado fuertemente a la agricultura como parte de la solución para el desarrollo sostenible y además se reconoció la multiplicidad de caminos existentes para ser sostenibles. Nos enfrentamos a un escenario cada vez más desafiante y la COP27 será otra oportunidad para hablar de la verdadera situación agrícola”.

El viceministro paraguayo, Marcelo González Ferreira, destacó los logros del país sudamericano en reducción de la deforestación y en buenas prácticas agrícolas. “Queremos seguir avanzando y posicionar al Paraguay, con una mayor visibilidad de lo que se viene haciendo”, sostuvo.

Andrés Pareja, Subsecretario del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Ecuador, exhortó a cuidar los medios de vida de los productores. “En Ecuador –dijo- vimos la importancia de una agricultura fuerte porque fue el sector que mantuvo la economía a flote durante la pandemia”.

Sol Ortiz, Directora General de Cambio Climático de México, hizo énfasis en los logros del sector agropecuario. “Si queremos producir más con menos y ser más amigables con el ambiente, tenemos que impulsar la innovación, la tecnología y el financiamiento climático”, afirmó.

Ángelo Quintero Palacio, Director de Innovación de Colombia, valoró el trabajo articulado de los países de la región y destacó “que sea el IICA el que nos convoque a llevar planteos claros a la próxima COP 27”.

“Estamos en un tiempo crucial para la agricultura y la seguridad alimentaria, expuestas a una superposición de crisis de distinta naturaleza que las coloca al tope de la agenda global. Nuestros productores y otros actores relevantes de los sistemas agroalimentarios están en la línea de frente y enfrentan crecientes riesgos, entre los más importantes aquellos asociados al cambio climático, de los cuales nadie en el planeta puede mirar para otro lado”, dijo, a su turno, Manuel Otero.

“Necesitamos trabajar ahora –concluyó- y de manera colectiva para pavimentar el camino que permita profundizar la transformación de nuestros sistemas agroalimentarios de manera sustentable en los próximos años. Desde el IICA estamos para acompañar, para facilitar, para apoyar en este camino reconociendo siempre que los países son los mandantes del IICA y que los tiempos de crisis son también tiempos de cooperación”.   

Publicación anterior
Actividad en Terreno: Minagri visita instalaciones en Lo Valledor para conocer implementación de Programa de Economía Circular
Publicación siguiente
Ministerio de Agricultura refuerza programa “Mejores Alimentos de Temporada” -MAT- ampliando el monitoreo a 9 regiones, aumentando productos y llamando a cotizar 
Información de nuestra institución
  • Teatinos #40, Piso 7, Santiago de Chile
  • Casilla 13.320 – correo 21
  • Código postal 8340700

  • 800 360 990

  • Contáctenos
Nuestras publicaciones
  • Artículos
  • Boletines
  • Consultorías y asesorías
  • Documentos e informes
  • Estudios
  • Noticias
  • Entrevistas radiales
  • Videos
Nuestras secciones
  • Institucional
  • Precios
  • Publicaciones
  • Estadísticas del sector
  • Rubros
  • Temas transversales
  • Asuntos Internacionales
Información util
  • Glosario de términos
  • Enlaces de interés
  • Biblioteca Digital
  • Preguntas frecuentes
  • Visualizadores
  • Intranet
  • Correo
  • Gestión de personas