• MINAGRI
  • INDAP
  • SAG
  • CONAF
  • CNR
  • FIA
  • INIA
  • INFOR
  • CIREN
  • FUCOA
ODEPA – Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
  • Contáctenos/Acceda al trámite
  • Biblioteca Digital
  •   800 360 990
  • Home
  • Institucional
    • ¿Qué es Odepa?
    • Dirección Nacional
    • Organigrama
    • Mandato legal
    • Trabaje con nosotros
    • Política de privacidad de datos
  • Precios
    • Mayoristas frutas y hortalizas
    • Mayoristas flores
    • Internacionales
    • Al consumidor
    • Al productor
    • Insumos
    • Series de precios
    • Forestales
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Boletines
    • Consultorías y asesorías
    • Documentos e informes
    • Entrevistas radiales
    • Estudios
    • Noticias
    • Videos
  • Estadísticas
    • Comercio exterior
    • Ficha nacional y regionales
    • Catastros frutícolas
    • Estadísticas productivas
    • Estadísticas económicas
    • Empleo agrícola
    • Información territorial
  • Rubros
    • Agricultura Orgánica
    • Apicultura
    • Carnes
    • Cereales
    • Cultivos industriales
    • Forestal
    • Frutas frescas
    • Frutas y hortalizas procesadas
    • Hortalizas frescas
    • Leche y derivados
    • Leguminosas
    • Papas
    • Semilleros, bulbos y viveros
    • Vinos
  • Temas transversales
    • Agricultura sustentable
      • Sustentabilidad en sistemas productivos
      • Pérdida y desperdicio de alimentos
      • Patrimonio agroalimentario y cultural
      • Programa de suelos: SIRSD-S
      • Energías renovables no convencionales
    • Cambio climático
    • Propiedad intelectual
    • Productividad y evaluación de programas
    • Transparencia de mercados
    • Dinámica económica
    • Temas de género
  • Desarrollo Rural
  • Asuntos internacionales
    • Agregadurías Agrícolas
    • Aprenda sobre política comercial
    • Información para el exportador
franja bicolor

INVITACIÓN

Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace "Contáctenos". Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

franja bicolor

INVITACIÓN

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un balance de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

El evento se realizará vía online y transmitirá el lunes 18 de mayo de 2020 a las 11.00 hrs.

Para ver la presentación haga CLICK AQUÍ.

Comprueban propiedades medicinales y cosméticas de la murtilla

Home Publicaciones Noticias Noticias institucionales Comprueban propiedades medicinales y cosméticas de la murtilla
Autor: Alejandra Aguilar Gorodecki
Fecha de publicación: 9 mayo, 2003
Categorías: Noticias institucionales

Científicos del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), del Ministerio de Agricultura, identificaron altas propiedades medicinales y de uso cosmético de la murta o murtilla, fruto originario del sur de Chile, que desde antes de la conquista española acompañaba la alimentación y bebidas alcohólicas del pueblo indígena.

El trabajo de INIA estableció el altísimo contenido de polifenólicos, terpenos y taninos, elementos que hacen a la murta un elemento muy atractivo para la industria dermatológica. Estos componentes le otorgan potentes cualidades regeneradoras de tejidos o cicatrizantes, además de múltiples usos ya aplicados en la agroindustria (afrodisíacos, mermeladas, helados, licores, jugos, chocolates, etc).

En este escenario se ubica el proyecto «Domesticación y desarrollo de la murtilla, una baya nativa para la zona sur de Chile», iniciativa liderada por INIA Carillanca e INIA Remehue, financiada por FDI-CORFO y que se ejecuta entre los años 2003 y 2005, con la participación de entidades públicas, empresas y agricultores.

Investigaciones de INIA indican que la murta presenta una amplia variabilidad de tipos, que permitirían seleccionar materiales por rendimiento y calidad. Además, presenta una natural adaptación a suelos de baja fertilidad, que se une a su habilidad para competir con otras plantas.

La semilla contiene un alto grado de ácidos grasos insaturados, como consecuencia de su elevado contenido de ácido linoleico (78,7%), lo que mejora su potencial como aceite comestible. El ácido linoleico, también constituyente importante del fruto de la murta, es un nutriente esencial en la síntesis de prostaglandinas, generación de membranas celulares, mecanismos de defensa y regeneración de tejidos. De allí que laboratorios de cosméticos chilenos han elaborado con éxito una amplia gama de productos provenientes de extractos esenciales obtenidos de la hoja de murta.

Dichas características, sumadas a su agradable sabor y aroma, hacen suponer que la especie podría constituirse en una interesante alternativa para recuperar suelos degradados y como opción exportadora para el sector frutícola del sur del país.

En este sentido, se menciona la factibilidad de ampliar el espectro actual de usos de la murta, al incorporarla a los mercados nacionales e internacionales como fruto fresco o procesado. Es el desafío impuesto por muchas empresas chilenas, quienes también desean rescatar un producto «nuestro», que en este momento desea ser patentado por investigadores australianos, los que se llevaron algunas plantas chilenas para desarrollarlas en Oceanía.

Debido al valor potencial observado en la murtilla, se consideró necesario mantener un banco de germoplasma para disponer de material para futuras evaluaciones. Actualmente, el 100% de la colección es conservada en INIA Carillanca en forma vegetativa. Paralelamente, se desarrollan investigaciones tendientes a establecer protocolos para su conservación in vitro.

Estudios indican que en Chile existen unas 6.265 especies de plantas, de las cuales un 14,5% son introducidas y un 85,5% son originarias de Chile, clasificadas como nativas y endémicas. Dentro de este grupo se encuentra la murta (Ugni molinae Turcz), especie silvestre que forma parte del bosque nativo en el sur de Chile. La planta produce frutos globosos, pequeños, de agradable sabor y aroma.

Publicación anterior
Leche: situación 2002 y perspectivas 2003
Publicación siguiente
Exportaciones de carnes crecieron 20,7% durante enero-marzo de 2003
Información de nuestra institución
  • Teatinos #40, Piso 7, Santiago de Chile
  • Casilla 13.320 – correo 21
  • Código postal 8340700

  • 800 360 990

  • Contáctenos
Nuestras publicaciones
  • Artículos
  • Boletines
  • Consultorías y asesorías
  • Documentos e informes
  • Estudios
  • Noticias
  • Entrevistas radiales
  • Videos
Nuestras secciones
  • Institucional
  • Precios
  • Publicaciones
  • Estadísticas del sector
  • Rubros
  • Temas transversales
  • Asuntos Internacionales
Información util
  • Glosario de términos
  • Enlaces de interés
  • Biblioteca Digital
  • Preguntas frecuentes
  • Visualizadores
  • Intranet
  • Correo
  • Gestión de personas