• MINAGRI
  • INDAP
  • SAG
  • CONAF
  • CNR
  • FIA
  • INIA
  • INFOR
  • CIREN
  • FUCOA
ODEPA – Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
  • Contáctenos/Acceda al trámite
  • Biblioteca Digital
  •   800 360 990
  • Home
  • Institucional
    • ¿Qué es Odepa?
    • Dirección Nacional
    • Organigrama
    • Mandato legal
    • Trabaje con nosotros
    • Política de privacidad de datos
  • Precios
    • Mayoristas frutas y hortalizas
    • Mayoristas flores
    • Internacionales
    • Al consumidor
    • Al productor
    • Insumos
    • Series de precios
    • Forestales
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Boletines
    • Consultorías y asesorías
    • Documentos e informes
    • Entrevistas radiales
    • Estudios
    • Noticias
    • Videos
  • Estadísticas
    • Comercio exterior
    • Ficha nacional y regionales
    • Catastros frutícolas
    • Estadísticas productivas
    • Estadísticas económicas
    • Empleo agrícola
    • Información territorial
  • Rubros
    • Agricultura Orgánica
    • Apicultura
    • Carnes
    • Cereales
    • Cultivos industriales
    • Forestal
    • Frutas frescas
    • Frutas y hortalizas procesadas
    • Hortalizas frescas
    • Leche y derivados
    • Leguminosas
    • Papas
    • Semilleros, bulbos y viveros
    • Vinos
  • Temas transversales
    • Agricultura sustentable
      • Sustentabilidad en sistemas productivos
      • Pérdida y desperdicio de alimentos
      • Patrimonio agroalimentario y cultural
      • Programa de suelos: SIRSD-S
      • Energías renovables no convencionales
    • Cambio climático
      • Plan de Adaptación Nacional al Cambio Climático Sector Silvoagropecuario
    • Propiedad intelectual
    • Productividad y evaluación de programas
    • Transparencia de mercados
    • Dinámica económica
    • Temas de género
  • Desarrollo Rural
  • Asuntos internacionales
    • Agregadurías Agrícolas
    • Aprenda sobre política comercial
    • Información para el exportador
franja bicolor

INVITACIÓN

Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace "Contáctenos". Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

franja bicolor

INVITACIÓN

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un balance de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

El evento se realizará vía online y transmitirá el lunes 18 de mayo de 2020 a las 11.00 hrs.

Para ver la presentación haga CLICK AQUÍ.

En Curarrehue se lanza proyecto Sipan que protege y valoriza el patrimonio de los territorios

Home Publicaciones Noticias Noticias institucionales En Curarrehue se lanza proyecto Sipan que protege y valoriza el patrimonio de los territorios
En Curarrehue se lanza proyecto Sipan que protege y valoriza el patrimonio de los territorios Autor: Webmaster
Fecha de publicación: 22 enero, 2018
Categorías: Noticias institucionales

Con la asistencia de la directora nacional de Odepa, Claudia Carbonell, el director nacional de Indap Octavio Sotomayor, la representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, de lonkos, autoridades regionales de La Araucanía y Bío Bío y de los servicios del Ministerio de Agricultura, se lanzó el Proyecto Establecimiento de una Red de Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional, SIPAN, en la comuna de Curarrehue, Región de La Araucanía.

La ceremonia estuvo marcada por la presencia de los representantes de las comunidades involucradas en este proyecto, cuya elaboración comenzó el año 2014, con el objeto de reconocer y valorar la riqueza patrimonial de diversos territorios a lo largo de Chile.

La iniciativa SIPAN de nuestro país se enmarca en el programa de la FAO sobre Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM), que reconoce y promueve la conservación de sitios que poseen características culturales, de biodiversidad y conocimientos tradicionales únicos en el mundo. Uno de los 45 sitios SIPAM reconocidos por FAO a nivel mundial, es el Archipiélago de Chiloé (2011), que formará parte de esta Red que el Ministerio de Agricultura, junto a la FAO Chile, se encuentran impulsando.

El Proyecto SIPAN es un trabajo intersectorial, liderado por el Ministerio de Agricultura, a través de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y las Secretarias Regionales Ministeriales de Agricultura, que cuenta con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el co-financiamiento del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, según su sigla en inglés), y como socios participan la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y el Centro de Investigaciones del Hombre en el Desierto (CIHDE). En su implementación esta iniciativa requiere la activa participación e involucramiento de los diferentes actores de los territorios en los que se implementará el Proyecto, a saber, las macrozonas alto andina y cordillera pehuenche, que comprende a cinco regiones y doce comunas del territorio nacional. El Proyecto tiene una duración de cuatro años y se comenzará a ejecutar este 2018.

En la ceremonia se destacó el alto compromiso de las comunidades locales de los territorios en los que se implementará el proyecto SIPAN. Representantes de los sitios SIPAN, Regina Carinao y Edith Cumiquir, junto a Eugenio Challapa de Colchane, plantearon lo que esperan de este proyecto.

La directora nacional de ODEPA, Claudia Carbonell, destacó la importancia de los sitios SIPAM y SIPAN como un instrumento que permite rescatar y valorizar el patrimonio agrícola y cultural de un territorio, que forma parte de su identidad cultural, que contribuye al desarrollo de una agricultura sustentable, resiliente, a dar respuesta a los desafíos ambientales que enfrenta la agricultura y que promueve las economías locales.

Por su parte, la representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, destacó que con este sello SIPAM, que se entrega desde el año 2002, se pretende salvaguardar y sostener los sistemas del patrimonio agrícola mundial, donde Chile ya tiene identificados grandes territorios.

El proyecto SIPAN será implementado por INDAP, tema que fue destacado por el director nacional, Octavio Sotomayor, quien expresó que ya se está trabajando en la red de sitios, los que están comprendidos en las comunas de General Lagos y Putre, en la región de Arica y Parinacota; en las comunas de Huara, Camiña, Colchane y Pica, región de Tarapacá; en las comunas de San Pedro e Atacama y Calama, región de Antofagasta; en la comuna de Alto Biobío, pre-cordillera y cordillera pehuenche de la región del Biobío; pre-cordillera y cordillera pehuenche de La Araucanía, (comunas de Lonquimay-Melipeuco y Curarrehue); y el Archipiélago de Chiloé, región de Los Lagos.

Publicación anterior
Agricultura chilena, reflexiones y desafíos al 2030
Publicación siguiente
Boletín de la papa. Enero de 2018
Información de nuestra institución
  • Teatinos #40, Piso 7, Santiago de Chile
  • Casilla 13.320 – correo 21
  • Código postal 8340700

  • 800 360 990

  • Contáctenos
Nuestras publicaciones
  • Artículos
  • Boletines
  • Consultorías y asesorías
  • Documentos e informes
  • Estudios
  • Noticias
  • Entrevistas radiales
  • Videos
Nuestras secciones
  • Institucional
  • Precios
  • Publicaciones
  • Estadísticas del sector
  • Rubros
  • Temas transversales
  • Asuntos Internacionales
Información util
  • Glosario de términos
  • Enlaces de interés
  • Biblioteca Digital
  • Preguntas frecuentes
  • Visualizadores
  • Intranet
  • Correo
  • Gestión de personas