• MINAGRI
  • INDAP
  • SAG
  • CONAF
  • CNR
  • FIA
  • INIA
  • INFOR
  • CIREN
  • FUCOA
ODEPA – Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
  • Contáctenos/Acceda al trámite
  • Biblioteca Digital
  •   800 360 990
  • Home
  • Institucional
    • ¿Qué es Odepa?
    • Organigrama
    • Mandato legal
    • Programa Estado Verde
    • Trabaje con nosotros
    • Política de privacidad de datos
  • Precios
    • Mayoristas frutas y hortalizas
    • Mayoristas flores
    • Internacionales
    • Al consumidor
    • Al productor
    • Insumos
    • Series de precios
    • Forestales
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Boletines
    • Consultorías y asesorías
    • Documentos e informes
    • Entrevistas radiales
    • Estudios
    • Noticias
    • Videos
  • Estadísticas
    • Comercio exterior
    • Ficha nacional y regionales
    • Catastros frutícolas
    • Estadísticas productivas
    • Estadísticas económicas
    • Empleo agrícola
    • Información territorial
  • Rubros
    • Agricultura Orgánica
    • Apicultura
    • Carnes
    • Cereales
    • Cultivos industriales
    • Forestal
    • Frutas frescas y procesadas
    • Hortalizas frescas y procesadas
    • Leche y derivados
    • Leguminosas
    • Papas
    • Semilleros, bulbos y viveros
    • Vinos
  • Sustentabilidad
    • Agricultura sustentable
      • Agua
      • Sustentabilidad en sistemas productivos
      • Pérdida y desperdicio de alimentos
      • Patrimonio agroalimentario y cultural
      • Programa de suelos: SIRSD-S
      • Energías renovables no convencionales
    • Cambio climático
    • Estrategia de Sustentabilidad
  • Temas
    transversales
    • Asociatividad
    • Propiedad intelectual
    • Productividad y evaluación de programas
    • Transparencia de mercados
    • Dinámica económica
    • Temas de género
  • Desarrollo
    Rural
  • Asuntos
    internacionales
    • Agregadurías Agrícolas
    • Aprenda sobre política comercial
    • Información para el exportador
franja bicolor

INVITACIÓN

Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace "Contáctenos". Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

franja bicolor

INVITACIÓN

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un balance de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

El evento se realizará vía online y transmitirá el lunes 18 de mayo de 2020 a las 11.00 hrs.

Para ver la presentación haga CLICK AQUÍ.

Menos pérdida y desperdicio, más alimentos: un pilar en la lucha contra el hambre, julio 2020

Home Publicaciones Artículos Menos pérdida y desperdicio, más alimentos: un pilar en la lucha contra el hambre, julio 2020
Menos pérdida y desperdicio, más alimentos: un pilar en la lucha contra el hambre, julio 2020 Autor: Pilar Eguillor Recabarren
Fecha de publicación: 22 julio, 2020
Categorías: Artículos,Cabecera principal,Pérdida y desperdicio de alimentos

La disponibilidad de alimentos y la seguridad alimentaria es una preocupación grave en numerosos países del mundo, en especial en aquellos en vías de desarrollo. No cabe duda de que la producción de alimentos debe aumentar considerablemente para satisfacer en un futuro las demandas de la población mundial. Sin embargo, una de las medidas para luchar contra el desequilibrio entre el crecimiento de la población versus aumento de la producción, es promover la reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos, lo que aumentaría la eficiencia de toda la cadena alimentaria. Lo anterior cobra relevancia si se considera que la información internacional indica que más de un tercio de todos los alimentos que se producen en el mundo para el consumo humano se pierden y desperdician, y donde nuestro país no está ajeno a esta realidad.

En un mundo con recursos naturales limitados (suelo, agua, energía, fertilizantes, etc.) y donde día a día se buscan nuevas soluciones para producir alimentos suficientes para la población, la reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos, ha pasado a ser una prioridad para muchos países, por ser esta una solución costo-beneficio efectiva, adhiriendo al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS)1 12.3 que señala para el 2030, reducir a la mitad las pérdidas de alimentos que se producen en las cadenas de producción y distribución de alimentos, el desperdicio de alimentos per cápita en la venta al por menor y a nivel de los consumidores (Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible). Cabe señalar que, reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos es una importante meta de los ODS, así como un medio para alcanzar otros ODS, como los relacionados con la seguridad alimentaria, la nutrición y la sostenibilidad medioambiental. En Chile, el Comité Nacional para la Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos (CN-PDA), con su secretaria técnica en el Ministerio de Agricultura, propone y coordina las acciones del sector público, privado y de la sociedad civil, en esta materia.

 

A pesar de que la población del mundo y el hambre están aumentando, como ya se señaló, más de un tercio de todos los alimentos que se producen se pierden o se desperdician, los que serían suficientes para alimentar a más de 3.000 millones de personas. Todos tenemos un papel que desempeñar en la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos, no solo por la comida si no por un deber ético.

En este artículo, se presentan las acciones concretas que cada uno de los actores de la cadena agroalimentaria puede realizar para evitar y disminuir las pérdidas y desperdicios de alimentos, las que cobran mayor relevancia en esta época de pandemia causada por el COVID19, donde frente a la falta de alimentos en las poblaciones vulnerables, ahora menos que nunca podemos darnos el lujo de botar alimentos.

1Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) es una iniciativa de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que consiste en 17 retos cuyo fin es erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas del mundo sin distinción gocen de paz y prosperidad.

 
Descargue el articulo «Menos pérdida y desperdicio, más alimentos: un pilar en la lucha contra el hambre», en versión PDF

Publicación anterior
Boletín sector lácteo: estadísticas de comercio exterior, julio 2020
Publicación siguiente
Productividad y evaluación de programas
Información de nuestra institución
  • Teatinos #40, Piso 7, Santiago de Chile
  • Casilla 13.320 – correo 21
  • Código postal 8340700

  • 800 360 990

  • Contáctenos
Nuestras publicaciones
  • Artículos
  • Boletines
  • Consultorías y asesorías
  • Documentos e informes
  • Estudios
  • Noticias
  • Entrevistas radiales
  • Videos
Nuestras secciones
  • Institucional
  • Precios
  • Publicaciones
  • Estadísticas del sector
  • Rubros
  • Temas transversales
  • Asuntos Internacionales
Información util
  • Glosario de términos
  • Enlaces de interés
  • Biblioteca Digital
  • Preguntas frecuentes
  • Visualizadores
  • Intranet
  • Correo
  • Gestión de personas