Categorías: Dinámica Productiva y Comercial
Los volúmenes de uva de mesa exportados durante el primer trimestre del año 2008 registraron un incremento de 1,4% en relación a igual período del año anterior. Hasta este momento, el valor estimado de estas exportaciones es un 8,2% inferior al del año anterior. No obstante, es prematuro establecer una opinión al respecto, porque esta cifra deberá cambiar en los próximos meses, una vez que vayan llegando las liquidaciones definitivas, en los respectivos informes de variación de valor.
El primer trimestre del año cierra con un volumen total de exportaciones de frutas frescas ascendente a 671.641 toneladas, por un valor hasta la fecha de 770,6 millones de dólares. La uva de mesa es el producto de mayor peso en la canasta de exportaciones de fruta fresca, alcanzando más de la mitad del total de ingresos que el país recibe por exportaciones de estos productos (54 %).
El atraso de las cosechas, atribuible a razones meteorológicas, hizo que las cosechas tempranas no lograran los elevados precios que normalmente alcanzan al entrar en noviembre-diciembre a los principales mercados de destino (EE.UU., con 55,2%, y los países europeos con 21,7%, entre los cuales destacan los buenos precios del Reino Unido). En virtud de este atraso, el grueso de la cosecha de las regiones de Atacama y Coquimbo llegó a esos mercados al mismo tiempo que los envíos de la región central, con el consiguiente impacto negativo en los precios. A su vez, el atraso en las cosechas afectó la condición de llegada de la fruta, lo que tambien repercutió en el castigo de precios.
Otros factores que dificultaron la temporada 2007/08 fueron los conflictos laborales en el momento de las cosechas, así como el alza considerable en los costos de la mano de obra, la energía, los fertilizantes y pesticidas, todo lo cual ha generado rentabilidades negativas en muchos productores. De mantenerse estos factores, podría producirse un cambio en el uso del suelo hacia cultivos que en este momento presentan mejores precios, como los cereales.
Vinos
Luego de cierto estancamiento de las exportaciones de todas las categorías de vinos que se observó durante marzo pasado, en abril se verificó un repunte importante de las ventas externas de vinos embotellados, tanto en volumen como en valor. Esta evolución es estimulante, considerando que los vinos embotellados constituyen la principal categoría de exportación del sector. Por el momento parece alejarse el temor de una contracción de estas exportaciones que pueda llegar a comprometer el desarrollo próximo del sector, cediendo terreno frente a los competidores.
También se aprecia un comportamiento muy favorable de las exportaciones de vinos espumosos, que hasta ahora alcanzan niveles de transacciones equivalentes a casi tres veces lo exportado en el mismo período del año anterior.
Las categorías de vinos a granel y demás vinos envasados, en cambio, siguen presentando una importante disminución de su volumen exportado, tanto al comparar las cifras acumuladas durante el primer cuatrimestre como al confrontar los guarismos correspondientes a los meses de abril en 2007 y 2008. De todos modos, cabe resaltar que todas las categorías de vinos siguen presentando un comportamiento muy favorable de sus precios, lo que, en los casos de vinos a granel y los demás vinos envasados, constituye una importante recuperación de su valor después de la caída que se produjo durante 2007. Al respecto, debe recordarse que este comportamiento fue producto de las rebajas de precios que hicieron las viñas, como una forma de incrementar las ventas y así reducir los altos niveles de existencias que había a fines de 2006 y comienzos de 2007.
En términos globales, los antecedentes hasta abril de 2008 indican que, con respecto a igual lapso de 2007, ha habido un incremento de 0,5% en el volumen total de vinos y mostos exportados, que llega actualmente a 193,6 millones de litros. El valor, sin embargo, ha subido 15,3%, alcanzando hasta US$ 417,2 millones, como consecuencia de un alza de 14,8% en el precio promedio de estas exportaciones, que se sitúa actualmente en US$ 2,15 por litro.
En materia productiva, en mayo ya se encuentra prácticamente finalizada la vendimia 2008, en la cual se habrían registrado algunas disminuciones importantes de producción, derivadas de los efectos de las condiciones meteorológicas adversas (heladas y sequía) que imperaron durante el último invierno y la primavera. Las cifras definitivas de esta vendimia se darán a conocer a comienzos de julio, una vez que las viñas hayan realizados sus últimas correcciones a las declaraciones que deben entregar antes de fines de mayo.
Oportunidad para los productos orgánicos en los Emiratos Árabes Unidos
La inauguración de la Oficina Comercial de Prochile en Dubai, Emiratos Árabes Unidos (EAU), en el mes de mayo, responde a las demandas de una potencia comercial de sólo 4,4 millones de habitantes, pero con 30% de las reservas de capital del mundo, 30% de las reservas energéticas mundiales y un billón de dólares invertidos en el extranjero, según cifras de dicha Oficina. Desde diciembre de 1971, EAU es un estado compuesto por siete emiratos (Abu Dhabi, Dubai, Sharjah, Ajman, R§as Al Khaymah, Al Fujayrah, Umm Al Qaywayn), cuya capital es Abu Dhabi. En los últimos cinco años, la importación de alimentos de Dubai, la ciudad más poblada, tanto para consumo doméstico como para reexportación, ha aumentado un 400%, lo que ha impulsado a nuestro país a estar presente con productos que se pueden exportar a estos países y aprovechar la fase inicial de este crecimiento. Según información de Prochile, los alimentos procesados y enlatados, principalmente frutas y verduras, concentran el mayor volumen de las importaciones, sobre todo para reexportación a países de la zona, con un aumento de 600% en los últimos cinco años.
Existe un gran potencial para Chile, especialmente en productos enlatados de mayor calidad y valor agregado. Las frutas y verduras congeladas han tenido un aumento en volumen y variedad, según los mayores retailers (Spinneys, Carrefour y Union Coop). En algunos meses del año se ha observado escasez de productos provenientes de Europa, sobre todo berries congelados y algunas verduras como alcachofas, lo que puede ser una oportunidad para otros países exportadores.
En cuanto a las carnes rojas, según Prochile, la oferta proveniente de Australia y Nueva Zelanda ya no es suficiente y algo similar ocurre para la carne de ave, lo que abre un nicho interesante para las carnes Premium y Orgánicas.
La oferta de productos orgánicos en EAU ha crecido mucho en los últimos tres años y los precios son interesantes. La oferta chilena de estos productos, aunque pequeña en volumen, ya está presente, pero quedan muchas oportunidades por explorar en este rubro.
En el caso del vino, Chile está en el cuarto lugar mundial en términos de volumen de exportación, después de Francia, Australia e Italia, con ventas alrededor de 1,2 millones de botellas en 2007. Expertos destacan la excelente relación calidad-precio y ya hay representaciones de grandes marcas, como Concha y Toro, Montgras y Errázuriz, pero se está apostando al ingreso de nuevas marcas, con vinos especiales, orgánicos y boutique.
Prochile informa que el gobierno de los EAU quiere fomentar la inversión extranjera dentro del país. Es de su interés que empresas chilenas se instalen con oficinas, sucursales, fábricas, plantas, haciendo uso de las facilidades que da el gobierno y de la posibilidad de convertir a Dubai en una plataforma para la reexportación de productos.
Lácteos
ODEPA acaba de cerrar los antecedentes de recepción de leche para los cuatro primeros meses de 2008. En este período las plantas han recibido un total de casi 650 millones de litros de leche, superando en 7,1% el volumen correspondiente al primer cuatrimestre de 2007. Esto corresponde a un aumento aproximado de 42 millones de litros con respecto a igual período del año anterior, los que, a un valor de $ 200 por litro, significan un aporte adicional de $ 8.400 millones de pesos en los ingresos de los productores, sólo por concepto de mayor producción. Por otro lado, si todo este volumen fuera transformado por la industria en leche en polvo, ello aumentaría la producción en casi 5.000 toneladas que, valoradas a US$ 5.000 por tonelada, precio medio de las exportaciones en este año, significarían US$ 25,0 millones.
Mientras en enero la recepción subió un 9,9% en relación a enero de 2007, en febrero se mantuvo 7,7% sobre el año anterior, pero en marzo mostró una desaceleración de su crecimiento, alcanzando a sólo 1,2%. Este menor incremento sería efecto de una sequía en las zonas lecheras, que en las regiones de los Lagos, Los Ríos y la Araucanía se manifestó con menor producción de forrajes y anticipación de la maduración de los pastos, que bajaron su producción y calidad. Esto fue contrarrestado, principalmente por los medianos y grandes agricultores, mediante el uso parcial y anticipado de los ensilajes de pradera hechos durante la primavera, y con suplementación de concentrados.
En abril se registró un incremento cercano al 9,5% en la recepción, con relación al mismo mes del año anterior. Con ello se ha completado un primer cuatrimestre con una expansión superior a 7,1%, lo que es muy alto, si se considera el período de sequía que afectó al país.
El crecimiento señalado podría vincularse a una mayor cantidad de vacas en producción. Sin embargo, según datos preliminares del censo, ello no parece tan claro, toda vez que la información preliminar indica que en 2007 habría en el país menos de 500 mil vacas lecheras, una cifra inferior a la que existió en el año 1997, que se aproximaba a 617 mil.
Adelantos estadísticos parciales de mayo permiten pronosticar que la recepción en los primeros cinco meses de 2008 debería seguir mostrando un incremento en relación con igual período de 2007.
En general, los analistas coinciden en señalar que, de no presentarse problemas meteorológicos en la primavera, podría producirse una mayor expansión de la producción, que permitiría que 2008 culmine con un crecimiento entre 8% y 10%.
Apícola
Las exportaciones chilenas de miel entre enero y abril de 2008 totalizaron 4.709 toneladas, por un valor de US$ 12,7 millones, lo que representa un crecimiento de 56,4% en valor y una disminución de 2,1% en volumen respecto a igual período de 2007.
Lo anterior sigue la tendencia mostrada en los mercados internacionales, lográndose un precio unitario de US$ 2,70/kg, ostensiblemente mayor que el promedio de 2007, que bordeaba los US$ 1,75/kg. El precio medio de la miel hasta abril supera incluso el promedio de 2003 (US$ 2,59/kg), año que registra los mayores valores de la miel en los últimos diez años.
El principal destino sigue siendo Alemania, con el 70,3 % de participación de mercado. En segundo lugar se posiciona muy fuertemente el Reino Unido, con el 13,2%, y es seguido por Francia, con el 8,9%. Interesante es la aparición como destino de Austria, país que, tras la compra efectuada en abril, se posiciona en el quinto lugar del mercado, con un 2,2% de participación.