• MINAGRI
  • INDAP
  • SAG
  • CONAF
  • CNR
  • FIA
  • INIA
  • INFOR
  • CIREN
  • FUCOA
ODEPA – Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
  • Contáctenos/Acceda al trámite
  • Biblioteca Digital
  •   800 360 990
  • Home
  • Institucional
    • ¿Qué es Odepa?
    • Organigrama
    • Mandato legal
    • Programa Estado Verde
    • Trabaje con nosotros
    • Política de privacidad de datos
  • Precios
    • Mayoristas frutas y hortalizas
    • Mayoristas flores
    • Internacionales
    • Al consumidor
    • Al productor
    • Insumos
    • Series de precios
    • Forestales
  • Publicaciones
    • Artículos
    • Boletines
    • Consultorías y asesorías
    • Documentos e informes
    • Entrevistas radiales
    • Estudios
    • Noticias
    • Videos
  • Estadísticas
    • Comercio exterior
    • Ficha nacional y regionales
    • Catastros frutícolas
    • Estadísticas productivas
    • Estadísticas económicas
    • Empleo agrícola
    • Información territorial
  • Rubros
    • Agricultura Orgánica
    • Apicultura
    • Carnes
    • Cereales
    • Cultivos industriales
    • Forestal
    • Frutas frescas y procesadas
    • Hortalizas frescas y procesadas
    • Leche y derivados
    • Leguminosas
    • Papas
    • Semilleros, bulbos y viveros
    • Vinos
  • Sustentabilidad
    • Agricultura sustentable
      • Agua
      • Sustentabilidad en sistemas productivos
      • Pérdida y desperdicio de alimentos
      • Patrimonio agroalimentario y cultural
      • Programa de suelos: SIRSD-S
      • Energías renovables no convencionales
    • Cambio climático
    • Agenda 2030
    • Estrategia de Sustentabilidad
  • Temas
    transversales
    • Seguridad y Soberanía Alimentaria
    • Asociatividad
    • Propiedad intelectual
    • Productividad y evaluación de programas
    • Transparencia de mercados
    • Dinámica económica
    • Temas de género
  • Desarrollo
    Rural
  • Asuntos
    internacionales
    • Agregadurías Agrícolas
    • Aprenda sobre política comercial
    • Información para el exportador
franja bicolor

INVITACIÓN

Debido a la contingencia nacional, por la pandemia del COVID-19, informamos que para efectuar las consultas se encuentra disponible el formulario del Sistema Integral de Atención Ciudadano (SIAC), en el enlace "Contáctenos". Las oficinas de atención presencial y el fono línea 800 no están operativos.

franja bicolor

INVITACIÓN

María Emilia Undurraga, Directora de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), tiene el agrado de invitar a usted a la Cuenta Pública Participativa 2019. Donde haremos un balance de las políticas desarrolladas y de los objetivos estratégicos de nuestra institución.

El evento se realizará vía online y transmitirá el lunes 18 de mayo de 2020 a las 11.00 hrs.

Para ver la presentación haga CLICK AQUÍ.

Estudio: Definición de un marco conceptual, análisis crítico de la situación nacional, gobernanza y líneas de acción en seguridad y soberanía alimentaria para avanzar en la elaboración de una estrategia nacional.

Home Publicaciones Estudios Estudio: Definición de un marco conceptual, análisis crítico de la situación nacional, gobernanza y líneas de acción en seguridad y soberanía alimentaria para avanzar en la elaboración de una estrategia nacional.
Estudio: Definición de un marco conceptual, análisis crítico de la situación nacional, gobernanza y líneas de acción en seguridad y soberanía alimentaria para avanzar en la elaboración de una estrategia nacional. Autor: Oficina de Estudios y Políticas Agrarias
Fecha de publicación: 28 diciembre, 2022
Categorías: Estudios,Seguridad y soberanía alimentaria

El presente estudio, fue ejecutado por un equipo multidisciplinar conformado por profesionales de Corporación Actuemos y del Centro Ceres. Su objetivo fue desarrollar la definición de un marco conceptual, realizar un análisis crítico de la situación nacional, proponer una estrategia de gobernanza y sugerir líneas de acción en seguridad y soberanía alimentaria que permita avanzar en la elaboración de una estrategia nacional. La investigación se abordó a partir del diseño de metodologías cualitativas y cuantitativas, que integraron la revisión de fuentes secundarias y una aproximación desde la perspectiva de actores claves.

El primer capítulo, aborda un análisis de los conceptos de seguridad y soberanía alimentaria en base a una revisión bibliográfica de la literatura especializada y a la perspectiva de actores claves. En paralelo, se comparan experiencias internacionales en la materia desde una perspectiva política y normativa. Y, en tercer lugar, se desarrolla un mapeo de iniciativas alineadas a la temática a nivel nacional.

En relación con el concepto de seguridad alimentaria, en la literatura existe un amplio consenso en torno a la definición entregada por la Cumbre Mundial de Alimentación de FAO de 1996: “La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico, social y económico permanente a alimentos inocuos, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable”. La soberanía alimentaria, por su parte, es un concepto que renueva las ideas sobre las condiciones de realización de la seguridad alimentaria, el cual, se encuentra en permanente construcción y resignificación, en función de los actores que lo exponen, así como del contexto en que se realiza dicha enunciación. El análisis realizado fue de carácter documental, dando cuenta de las evoluciones y transformaciones del concepto, así como de los distintos abordajes de la literatura especializada, indagando también en los posicionamientos de los actores claves a nivel nacional.

El capítulo dos, analiza críticamente los sistemas alimentarios del país, es de carácter documental y considera una perspectiva del Derecho Humano a la Alimentación Adecuada. Acá se analiza la forma en la que los enfoques productivos vinculados a las políticas públicas afectan la salud pública y el mercado de los alimentos. El acápite también considera la implementación de ejercicios teóricos de escenarios de producción de alimentos basados en el consumo real de grupos de alimentos, según datos de la última Encuesta Nacional de Consumo Alimentario. De acuerdo con los resultados, el país sería deficitario para la alimentación nacional en el subgrupo de los cereales y las papas y en menor medida en cuanto a la producción de lácteos. Este mismo ejercicio, considerando un escenario con dieta mejorada por parte de la población, genera un resultado similar, aunque menos deficitario, en cereales y papas, y más deficitario particularmente en leguminosas de grano.

El capítulo tres, presenta una propuesta de diseño de gobernanza para la Comisión Asesora Ministerial de Seguridad y Soberanía Alimentaria. La evidencia es clara respecto a que las soluciones o enfoques de seguridad alimentaria tienen varias dimensiones a ser consideradas en su amplia complejidad, incluyendo aspectos medioambientales, sociales, económicos y políticos. En este sentido, si bien la bibliografía hace referencia específica a seguridad alimentaria, el concepto de gobernanza toma fuerza también cuando se habla del derecho humano a la alimentación y de la soberanía alimentaria. Parte de la complejidad y de las dificultades en el diseño de las estructuras de gobernanza es la consideración de todos los actores que impactan, directa e indirectamente, en los sistemas alimentarios y, por ende, en seguridad y soberanía alimentaria. Los tres grupos de actores que destacan son organizaciones internacionales, organizaciones de la sociedad civil y empresas privadas.

Por último, en el capítulo cuatro, el equipo de expertos propone líneas generales que orienten la elaboración de una estrategia de seguridad y soberanía alimentaria, en base a la evidencia y experiencia sistematizada a lo largo del estudio. Con el propósito de abordar la problemática alimentaria desde la perspectiva de sistemas alimentarios y con enfoque de derecho humano a la alimentación, es que la Comisión Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria toma relevancia, siendo clave la participación de distintos actores del sistema alimentario.

Descargue el estudio completo en versión PDF, AQUÍ

Publicación anterior
Boletín de cereales, diciembre 2022
Publicación siguiente
Con dolor comunicamos el fallecimiento de nuestro querido compañero Guillermo Pino González
Información de nuestra institución
  • Teatinos #40, Piso 7, Santiago de Chile
  • Casilla 13.320 – correo 21
  • Código postal 8340700

  • 800 360 990

  • Contáctenos
Nuestras publicaciones
  • Artículos
  • Boletines
  • Consultorías y asesorías
  • Documentos e informes
  • Estudios
  • Noticias
  • Entrevistas radiales
  • Videos
Nuestras secciones
  • Institucional
  • Precios
  • Publicaciones
  • Estadísticas del sector
  • Rubros
  • Temas transversales
  • Asuntos Internacionales
Información util
  • Glosario de términos
  • Enlaces de interés
  • Biblioteca Digital
  • Preguntas frecuentes
  • Visualizadores
  • Intranet
  • Correo
  • Gestión de personas