Categorías: Comité Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos,Estudios,Pérdida y desperdicio de alimentos
El estudio Estrategias para reducir las pérdidas de alimentos a nivel predial en la agricultura familiar campesina fue realizado por Asesorías Agroalimentarias y Comercio Internacional SpA. y licitado por Odepa en el marco de la hoja de ruta de la Comisión Nacional
para la Prevención y Reducción de Pérdidas y Desperdicios de Alimentos.
El objetivo del estudio fue elaborar una estrategia que permita prevenir y reducir las pérdidas de alimentos en pequeños sistemas de producción y comercialización agrícola, con foco en la Agricultura Familiar Campesina, en el marco de la economía circular. Al respecto, en primer lugar, es relevante definir qué se entiende por Pérdida de Alimento (PA) en el marco del estudio, la cual corresponde a la disminución de la masa de alimentos para consumo humano desde la cosecha hasta el primer punto de venta.
El propósito de reducir las PA se sustenta en tres justificaciones: 1) Económica: el aumento de la productividad y el crecimiento económico; 2) La mejora de la seguridad alimentaria y la nutrición; 3) La mitigación de los efectos ambientales de la PA: emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), disminución de la presión sobre los recursos de la tierra (huella de tierra) y el agua (huella de agua).
Como primera actividad del estudio se realizó una revisión bibliográfica, cuyo objetivo fue conocer los lineamientos, consideraciones y sugerencias, de medidas que sirvieran para orientar la elaboración de una estrategia para las disminución de las (PA) a nivel nacional. Al
mismo tiempo, esta información sirvió de base para la realización del diagnóstico de la situación actual en PA. Para el desarrollo del diagnóstico nacional de PA con foco en la agricultura familiar campesina (AFC), además de la revisión documental, se realizó un el levantamiento de información primaria a través de entrevistas semiestructuradas a una serie de actores relevantes que participan en la diferentes etapas de la cadena de suministro de alimentos (CSA), entre ellos, asesores y profesionales del sector público vinculados a la AFC.
Descargue el estudio completo, en versión PDF, AQUI
Anexos:
Manual para agricultores y agricultoras de hortalizas y frutales menores
Manual para asesores y profesionales encargados de trasferencia tecnológica