Categorías: Desarrollo Rural,Estudios
El presente estudio se enmarca dentro de la licitación “Estudio Regional de los instrumentos existentes para el apoyo a la implementación de la Política Nacional de Desarrollo Rural (PNDR) de la Región de La Araucanía” en donde el mandante solicita identificar y describir, con sus respectivos actores y forma de funcionamiento, los programas e instrumentos públicos, así como los incentivos generados por el Gobierno para el sector privado; existentes a nivel regional, provincial y comunal, los que puedan facilitar la implementación de la PNDR. Como así mismo de identificar y describir, con sus respectivos actores y forma de funcionamiento, los fondos y programas privados, de la sociedad civil y de organizaciones internacionales; existentes a nivel regional, provincial y comunal, que puedan facilitar la implementación de la PNDR. Para este trabajo y dar cumplimiento a los objetivos del estudio y en concordancia con la propuesta metodológica presentada, se empleó en una primera etapa una metodología sustentada en dos ejes principales: un eje operativo de levantamiento de información y otro descriptivo en relación a la información levantada y sistematizada. Se realizó inicialmente una revisión documental de antecedentes disponibles en la web y sitios institucionales relacionados, con la finalidad de elaborar un listado preliminar con todos aquellos programas e incentivos públicos y privados, en segunda instancia se diseñó y consensuó con la contraparte técnica de ODEPA una ficha de registro para el levantamiento de la información a los actores estratégicos relacionados con el estudio.
Se realizó un levantamiento de información inicial de primera fuente la cual fue complementado con reuniones técnicas en servicios públicos (seremias) estratégicos y talleres participativos. La dinámica asociada a esta instancia pasó fundamentalmente por mesas de trabajo técnico institucionales, donde junto con conocer de forma general los programas del servicio, las reuniones se centraron, en conocer la visión institucional respecto de las limitaciones y ventajas de los instrumentos que le son propios. Para recoger las percepciones de los actores municipales se convocó a un taller participativo de funcionarios de DIDECO, SECPLAN y UDEL de una muestra del territorio regional. El trabajo metodológico aplicado fue la técnica participativa denominada “world coffe”, la que consiste en que dos grupos se instalan, cada uno de ellos con dos de los cuatro elementos del F.O.D.A, con un facilitador y materiales de trabajo. Esta misma metodología se aplicó en talleres grupales con los CADA y CAR regionales.
En el marco de la recopilación de información secundaria, se describieron de manera exhaustiva los instrumentos públicos y privados con sus respectivos actores regionales. Complementariamente se elaboraron tablas y gráficos conducentes a contar con una mirada global de los instrumentos de relacionados con la PNDR y su(s) ámbito(s) de tributación en relación a esta última.
Posteriormente el estudio aborda los actores públicos y privados más relevantes atendiendo su rol estratégico. El primero de ellos contempla una descripción e importancia de los servicios públicos y de los municipios o gobiernos locales, relevando que este último se complementa con los resultados del taller realizado con dichos actores. A continuación en el apartado de los actores privados, se incorporan las organizaciones sociales con personalidad jurídica en la región para finalizar con la descripción e importancia de los Comité de Agencia de Área (CADA) y el Consejo Asesor Regional (CAR) pertenecientes en La Araucanía.
A objeto de describir y analizar las limitantes a la gestión descentralizada para el establecimiento de una propuesta de acciones coordinadas entre los diversos actores y niveles que implica la PNDR, se utilizó metodológicamente y en conformidad a lo solicitado en las bases, un instrumento de planeación estratégica, como lo es el análisis FODA. Este instrumento para la gestión, permitió realizar un análisis de las variables, que están actualmente incidiendo positiva o negativamente, en los ámbitos de acción de la PNDR. Se elaboró un listado preliminar donde se identificaron y agruparon las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas actuales de los instrumentos y actores públicos y privados en función de los ámbitos de la PNDR como criterio de análisis.
Como resultados se destacan aspectos como oportunidades que incidirían en mayor y menor medida en los distintos ámbitos de la PNDR. El más relevante, lo constituye la existencia del Plan Impulso, por cuanto constituye un instrumento de política pública que cuenta con su propio financiamiento y que además tributa a todos los ámbitos de la PNDR. En segunda importancia la existencia de energías renovables, la valorización de la cultura mapuche, el potencial turístico de la región y las posibilidades de sumar valor agregado a la producción mediante la incorporación de criterios científicos y tecnológicos. Respecto a las amenazas destaca el conflicto Mapuche-Estado Chileno, la crisis de confianza entre actores del desarrollo rural, el modelo occidental de desarrollo y su diferencia con la cosmovisión mapuche, la presencia de forestales en el territorio y la falta de espacios de comercialización que actualmente enfrenta la población rural. Dentro de las fortalezas que presentan son la calidad, cantidad y cobertura de los instrumentos públicos existentes y operando actualmente en la región, el apoyo específico para comunidades mapuche, la calidad profesional de los equipos municipales, el énfasis productivo de los actuales instrumentos y el modelo de asesoría de éstos. A su vez destacan las mesas territoriales participativas y la entrega de subsidios económicos mensuales a las familias. Con relación a las debilidades se identificaron la burocracia, rigidez y sectorialismo de instrumentos y programas asociado a sus etapas de difusión, postulación, ejecución y de seguimiento. Asimismo, las problemáticas respecto del agua y tenencia de la tierra parecieran ser puntos críticos que deben ser considerados. Se identificó la falta de focalización de los instrumentos hacia el medio ambiente y respeto por la naturaleza, dificultades con la calidad profesional y cantidad de equipos consultores, y la falta de incentivo hacia modelos agroecológicos alternativos al extractivismo y de buenas prácticas agrícolas, entre otros. En menor grado se identificó que los instrumentos carecen de una mirada integral con énfasis cultural, así como también la falta de incorporación de innovación tecnológica, asociativismo en la producción y la necesidad de estudiar la pequeña agricultura.
El FODA en su etapa de análisis final, a partir de la información levantada, identificó problemas
asociados a debilidades y amenazas, a objeto que a partir de sus fortalezas y oportunidades, se lograsen proponer mejoras para la implementación exitosa de la PNDR. A objeto de lograr lo anteriormente expuesto, preliminarmente se diseñó una matriz, la que se enfoca básicamente en plantear un objetivo de mejora acorde al problema identificado y a las acciones de mejora que permitan operativizar la propuesta. El FODA y propuestas de mejora, antes de sus versiones definitivas, fueron sometidos a un panel de validación con profesionales externos al equipo consultor a objeto de ampliar la mirada al estudio y cautelar la objetividad en las propuestas, considerándose problemas identificados en el marco del estudio: Bajos impactos socioeconómicos; Vulnerabilidad de emprendimientos; Fragmentación sociopolítica; y las Insuficiencias del modelo de producción. El primero apunta a los Resultados; el segundo, apunta a Procesos; el tercero apunta a Contexto/actores sociales; y el último o cuarta problemática identificada apunta a Procesos. Cada una de estas se relaciona con su eje estratégico de mejora, un objetivo propuesto y se define las acciones estratégicas para el logro exitoso de los Ámbitos de la PNDR.
A modo de conclusión del estudio se presenta como principal ámbito articulador la gobernabilidad, mediante la creación de la Mesa de la Gobernanza Regional (MGR). Desde dicha instancia se espera mejorar las relaciones con los actores sociales del contexto regional, alineando intereses y estableciendo objetivos e indicadores de impactos claramente consensuados, los que a su vez estarán referidos y articulados en torno a los cuatro ámbitos restantes de la PNDR; oportunidades económicas, bienestar social, cultura e identidad, sustentabilidad y medio ambiente.
Lo anterior a que se pudo reconocer y catastrar una multiplicidad de instrumentos públicos y privados operando en el territorio, desde una lógica centralista y desterritorializada, que desde el escenario local, los agentes municipales, actores sociales e institucionales plantean la existencia de conexiones muy débiles con lo regional y lo nacional, sus demandas o expectativas sobre el desarrollo rural atienden más a la oferta de instrumentos públicos nacionales, que a visiones más locales, así la capacidad de incidir del nivel local en las decisiones que se toman en las esferas superiores es prácticamente nula, por consiguiente los mismos municipios y líderes rurales consultados, se autodefinen implícitamente en términos de población objetivo de las estrategias del desarrollo, más que como sujetos activos en la conducción de los procesos. Por lo tanto, la creación de la MGR para la implementación de la PNDR, claramente tributa hacia el ámbito de la gobernabilidad, con la instauración de los espacios y formas de relacionamiento para que los actores de los distintos niveles, puedan conciliar sus intereses y expectativas en torno al desarrollo rural de la región, de tal manera que la demanda que asciende desde lo local, tenga la posibilidad de alinearse con la oferta que desciende del nivel nacional.
Por último, no olvidar que la PNDR tiene un carácter exógeno propio de las políticas públicas de desarrollo y que su territorio objetivo está envuelto en un conflicto histórico-cultural. Por lo tanto, la coordinación de los instrumentos públicos y privados con la Política Nacional de Desarrollo Rural pasan finalmente por la transformación vía gobernanza, la asociación en lugar del asistencialismo, el enfoque territorial por el centralismo, la convergencia de intereses, el desarrollo del capital humano, la incorporación de criterios ambientales y culturales, el diseño de nuevas metodologías y modelos productivos y de acompañamiento social, entre los principales aspectos.