![Perspectivas de la agricultura argentina](https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2021/12/comex1920x400-1140x470.jpg)
Categorías: Artículos,Asuntos internacionales,Cabecera principal,Carnes,Cereales,Comité de Comercio Internacional,Frutas frescas y procesadas,Hortalizas frescas y procesadas,Leche y derivados
En el presente escrito se muestra la relevancia del sector agropecuario en Argentina, considerando tanto el sector primario como el industrial, que da empleo a más de un tercio de la fuerza de trabajo del país (incluidos los empleos indirectos).
En la actualidad, Argentina es un gran productor de alimentos, abasteciendo a más de 470 millones de personas, es decir, cerca de 10 veces su población. Es un gigante de la agricultura global, con un gran potencial, precios competitivos y una producción diversificada.
Las exportaciones agropecuarias desempeñan un papel importante en la economía argentina, representando tres cuartos de las exportaciones del país. Es el décimo exportador mundial de productos agroalimentarios. El sector agropecuario es también su principal fuente de divisas.
El mundo identifica a este país como un gran jugador del mercado mundial de alimentos. Este reconocimiento proviene de la posición que Argentina mantiene desde hace mucho tiempo como exportador neto de alimentos de calidad.
Los principales productos agropecuarios de Argentina son soya, maíz, trigo, carne y vino, pero el país también es un importante productor de frutas y hortalizas.
En términos de producción y exportaciones, Argentina ocupa, en el caso de varios commodities y otros productos del sector, un lugar destacado a nivel mundial.
Este escrito recoge información de una variada fuente de datos, como es el caso del último censo del año 2018, fuentes del sector privado del sector agropecuario y datos oficiales del sector público de Argentina, como son el caso de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, Subsecretaría de Agricultura, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), además de opiniones de expertos de la academia.
Hay que considerar que la información de los últimos años y de las próximas superficies sembradas y cosechas esperadas están basadas en estimaciones que consideran, entre otras, informes periódicos con el panorama agroclimático, evolución de los cultivos, avance de siembra y cosecha, producción, humedad del suelo y aspecto del cultivo, donde además no puede dejar de considerarse el tema de los costos y la situación internacional.