Categorías: Estudios,Pérdida y desperdicio de alimentos,Sustentabilidad en sistemas productivos
Un Informe elaborado por Naciones Unidas señaló cinco tendencias que definirán el siglo XXI, a saber, los asuntos demográficos, urbanización, cambio climático, conflictos y crisis prolongadas con tecnologías de vanguardia.
La pandemia del Covid19 demostró resiliencia de la industria agroalimentaria con dificultades de suministro en algunos insumos, aunque sin grandes impactos en sus canales de distribución. El confinamiento de la población evidenció diferentes estilos de vida y consumo, especialmente alimentos considerados como “aptos para la salud”, además, evidenció el problema silencioso de las enfermedades no transmisibles (ENT) cuya población fue considerada de alto riesgos, especialmente aquellas con obesidad, diabetes, alergias, enfermedades cardiovasculares o cánceres generando impactos para los sistemas hospitalarios de todo el mundo.
Otra consecuencia de la pandemia fue la complejidad e interdependencia de los sistemas de alimentación: seguridad, inocuidad y sostenibilidad en el manejo de los recursos como el agua, energía y el suelo por los efectos del calentamiento global y que merece ser tratado con un enfoque integral. Cada uno de estos asuntos son tratados en este documento.
Los resultados del análisis, en el marco de este estudio, identificó 5 megatendencias globales: Cambio Climático; Salud y Seguridad Alimentaria; Gobernanza Multiactor; I+D para Infraestructura Resiliente y Regulaciones para la Sostenibilidad.
Mientras que, para el contexto regional se distinguió como tendencias: el crecimiento demográfico; la gestión e inocuidad y vida saludable, así como la conectividad y el comercio digital. Todas ellas tienen efectos diferenciados pero transversales para nuestros países.
Con la información recogida se realizó una primera aproximación sobre impactos en el sector de ingredientes y alimentos procesados considerando la actual matriz exportadora de Chile y catorce mercados de destino permitiendo identificar, de acuerdo con la metodología planteada, productos prioritarios, emergentes, maduros y en declive ofreciendo retos y oportunidades para el futuro del sector. Este análisis es complementado por un set de preguntas que requieren respuestas especializada y con un análisis FODA que fija una línea base para la toma decisiones.
Finalmente, los hallazgos del presente estudio definen que una Política Pública en Chile requiere: a) Apoyar una Gobernanza para la Salud y Seguridad Alimentaria; b) Contribuir con I+D + i en los procesos productivos de toda la cadena de alimentos y c) Reportar trazabilidad sostenible en la producción de ingredientes y alimentos desde el campo a la mesa.