![¿Qué entendemos por soberanía alimentaria?](https://www.odepa.gob.cl/wp-content/uploads/2023/11/manos-masa-1140x470.png)
Categorías: Artículos,Cabecera principal,Comisión Nacional de Seguridad y Soberanía Alimentaria,Seguridad y soberanía alimentaria
En los últimos años, la crisis sanitaria, junto con el cambio climático y el complejo escenario político y económico global, han desafiado los sistemas alimentarios[1] y ha llevado a los países a repensarlos, con miras a resguardar el derecho a la alimentación adecuada. Los supuestos que permitieron sustentar el desarrollo del sistema alimentario global durante décadas ya no entregan todas las certezas que los Estados requieren para garantizar este derecho.
El derecho a la alimentación es definido como el derecho de las personas a alimentarse con dignidad, guiando las acciones de los Estados en la materia[2]. El Estado de Chile ha suscrito al derecho a la alimentación desde el año 1969 en el pacto internacional de derechos económicos sociales y culturales de las Naciones Unidas. Adicionalmente, el “hambre cero”, segundo objetivo de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas, es parte de los compromisos del país, por lo que el orientar las acciones del Estado hacia el fortalecimiento del sistema alimentario es esencial para avanzar en el cumplimiento de estos deberes.
Tomando en consideración este contexto, el Estado de Chile, liderado por el Ministerio de Agricultura (Minagri), inició un proceso para el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional, iniciando un camino hacia la transformación del sistema alimentario incorporando la dimensión ambiental, social, económica y cultural, a través de la introducción del concepto de soberanía alimentaria.
La soberanía alimentaria refuerza el concepto de seguridad alimentaria, considera el componente local, pone en valor a las personas que producen los alimentos y resguarda la sustentabilidad del sistema alimentario.
Este concepto no cuenta con una única definición y se encuentra en un continuo proceso de desarrollo, por lo que el Minagri ha generado un proceso de construcción intersectorial y participativo, que ha permitido establecer las grandes directrices que orientarán el accionar del Estado hacia una mayor seguridad alimentaria presente y futura, desde la soberanía alimentaria.
[1] El sistema alimentario corresponde a la suma de diversos elementos, actividades y actores que –mediante sus interrelaciones– hacen posible la producción, transformación, distribución y consumo de alimentos (Transformar los sistemas alimentarios para alcanzar los ODS. 2030/ Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. FAO 2019).
[2] Considera el acceso continuo a los recursos que le permitirán a las personas producir, ganar o poder comprar suficientes alimentos, no solamente para prevenir el hambre sino también para asegurar la salud y el bienestar. Este derecho comprende la disponibilidad y acceso estable y sustentable a alimentos, en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades alimentarias de los individuos, sin sustancias nocivas y aceptables para una cultura determinada, sin afectar el goce de otros derechos humanos. ¿Qué es el derecho a la alimentación? FAO, 2007.
_____________________________________________
[1] El sistema alimentario corresponde a la suma de diversos elementos, actividades y actores que –mediante sus interrelaciones– hacen posible la producción, transformación, distribución y consumo de alimentos (Transformar los sistemas alimentarios para alcanzar los ODS. 2030/ Alimentación, agricultura y desarrollo rural en América Latina y el Caribe. FAO 2019).
[2] Considera el acceso continuo a los recursos que le permitirán a las personas producir, ganar o poder comprar suficientes alimentos, no solamente para prevenir el hambre sino también para asegurar la salud y el bienestar. Este derecho comprende la disponibilidad y acceso estable y sustentable a alimentos, en cantidad suficiente para satisfacer las necesidades alimentarias de los individuos, sin sustancias nocivas y aceptables para una cultura determinada, sin afectar el goce de otros derechos humanos. ¿Qué es el derecho a la alimentación? FAO, 2007.